Investigación del IIPE UNESCO acerca de los aprendizajes en las escuelas

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO comparte un nuevo estudio de la Oficina para América Latina y el Caribe (ALC) que se enfoca en las dificultades que emergen en la implementación de políticas de mejora de los aprendizajes e identifica claves para lograr un mayor impacto en las escuelas.

En un contexto regional donde 6 de cada 10 estudiantes no alcanza los niveles mínimos en lectura en 6° grado (ERCE, 2019), el estudio “Mejora de los aprendizajes en América Latina: análisis, desafíos y claves para implementar programas” identifica los nudos críticos y dificultades de las políticas educativas, y detalla 7 claves para su implementación efectiva.

Con este enfoque innovador, el estudio analiza experiencias reales de puesta en marcha de programas de mejora de los aprendizajes en cuatro países de América Latina y el Caribe:

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Chile, Perú, Colombia y El Salvador, y ofrece una vista integral de la articulación institucional entre los distintos niveles de gobierno. Aborda la correa de transmisión de los programas de mejora, es decir, cómo aterrizan estas iniciativas a diferentes niveles de gobierno (federal y subnacional) y de decisión (equipos funcionarios y técnicos) para alcanzar a estudiantes y escuelas.

“La forma en que los programas llegan de los ministerios a las aulas es un gran desafío que se debe atender y monitorear”, Pablo Torche, investigador en la Oficina mpara América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO.

El documento del IIPE UNESCO es una herramienta para que los países puedan potenciar sus capacidades de gestión e implementar políticas educativas que aporten a mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.

La fortaleza específica del estudio radica en la identificación de algunos desafíos que tensionaron la implementación de los programas mencionados. A partir de una descripción detallada de estos procesos, el estudio plantea una serie de estrategias que se utilizaron para lograr su implementación efectiva, algo que puede ser de utilidad para funcionarios y funcionarias de educación que requieran abordar los desafíos relacionados con las fases de implementación de sus proyectos en sus países.

Durante el lanzamiento de esta serie de estudios en el seminario en línea “Claves para mejorar los aprendizajes en América Latina y el Caribe”, especialistas de la región compartieron datos sobre la situación educativa actual y marcaron la importancia de que las políticas sean pensadas e implementadas desde una perspectiva 360º.

Las 7 claves para la implementación de mejoras educativas que plantea el estudio son de carácter transversal, por lo que, si bien se pueden adoptar distintas modalidades en función del contexto y tipo de proyecto, pueden ser de utilidad para la implementación de programas que logren calidad, equidad e igualdad en los aprendizajes en la región. 

La investigación está disponible en el sitio web de la Oficina para América Latina y el Caribe del IIPE UNESCO: https://www.buenosaires.iipe.unesco.org/es/publicaciones/mejora-de-los-aprendizajes-en-america-latina 

Fundado en 1963, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO es la única organización del sistema de las Naciones Unidas dedicada al planeamiento y gestión de la educación.

Esta misión surge de la convicción de que la educación es un derecho humano fundamental y de que, para cumplir ese derecho, es necesario un planeamiento educativo visionario y pragmático que garantice que todas las personas tengan iguales oportunidades para lograr un aprendizaje de calidad. AP

Compartilo en tus redes sociales