9 de Julio: Se prepara el «Esipalooza», el primer festival de Educación Sexual Integral

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

El “ESIPALOOZA”, festival que se realizará los días 3 y 4 de noviembre, en Sociedad Rural de 9 de Julio, con la organización de distintas áreas de la Municipalidad de Nueve de Julio, consistirá en un encuentro de ESI, enmarcado en la Ley 26.150, en el cual se abordarán a través de diferentes propuestas como stands, charlas debate y talleres en simultáneo; los diversos ejes y contenidos, dividiendo los mismos por edades según la ley.

Desde la organización proponen que “teniendo en cuenta que durante la última década en la sociedad se comienzan reconocer y a hacer visibles las desigualdades de género, se discute sobre violencia en diversos ámbitos, preocupan las conductas abusivas en la infancia y adolescencia; y si bien es cierto que a partir de la Ley de ESI”, se pone el foco en la institución educativa como lugar de desarrollo de la misma; “este nuevo paradigma cala en lo más profundo de nuestra raíces, incomoda, rompe estructuras, cuestiona y viene a marcar las diferencias y las pone en evidencia”, describen. 

“Mientras eso sucede, mientras nos preguntamos sobre la sexualidad y su construcción, se propone este evento como instancia para visibilizar los proyectos que cada institución lleva adelante y la importancia de trabajar una ESI transversal, con Perspectiva de Género y Enfoque de Derecho”, agregan. 

Desde la Municipalidad de Nueve de Julio, “se le ha dado la importancia necesaria a la labor en torno a los temas ya mencionados a partir del recorrido puesto en marcha de la mano de esta gestión; razón por la cual se traza el objetivo de seguir pensando propuestas que marquen precedentes y que puedan ser el punto de partida a preguntar, repreguntar, a adquirir herramientas para trabajar y poder transformar la cotidianeidad en las instituciones todas y en nuestros propios hogares”, sostienen desde la organización.

“El “ESIPALOOZA” viene para comenzar a inquietar, a movilizar pensares, para habilitar el diálogo en conjunto, la construcción colectiva, para visibilizar y garantizar derechos, a que se animen y se atrevan, pero sobre todo, viene a romper estructuras”, concluyen. AP

Compartilo en tus redes sociales