Anuncian los ganadores del Premio Vivalectura 2025

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Se anunciaron los ganadores del Premio Vivalectura 2025, el concurso que reconoce experiencias que promueven prácticas lectoras en distintos espacios educativos y sociales. En esta edición, han sido elegidos proyectos de Jujuy, Tucumán, San Luis, Chaco, Mendoza, provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los premios se entregarán el 6 de mayo en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.

El certamen es una iniciativa del Ministerio de Capital Humano, impulsada a través de la Secretaría de Educación de la Nación, coordinada y realizada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el patrocinio de la Fundación Santillana.

Cada año, el Premio en el proceso de preselección de proyectos es realizado por referentes de distintas organizaciones. Esta edición cuenta con la participación de referentes de Santillana Argentina, Fundación Varkey, Universidad del Conocimiento, Sobre Tiza, CONABIP, Biblioteca Nacional del Maestro y Boldt Impresores.

En esta edición, hubo 235 inscriptos y 166 proyectos recibidos pertenecientes a escuelas, bibliotecas, institutos de formación docente, universidades, centros culturales, hospitales, ONG, empresas y particulares bajo las siguientes categorías:

●        Categoría Escuelas (67 proyectos): destinada a proyectos de promoción de la lectura realizados por instituciones educativas de todos los niveles, modalidades y tipos de gestión.

●        Categoría Sociedad (88 proyectos): dirigida a proyectos de promoción de la lectura realizados por bibliotecas populares, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, personas particulares y otras instituciones con y sin fines de lucro.

Además, continúa la Mención Especial a los proyectos que presenten un trabajo destacado de lectura transmedia en cualquiera de las categorías, denominado “Premio Vera Rexach a la lectura en entornos digitales”, en memoria de quien fuera promotora y jurado de la categoría Entornos Digitales hasta 2019, año de su fallecimiento.

En cada categoría se otorgarán premios en efectivo:

●        Primer premio: $300.000

●        Segundo premio: $150.000

●        Mención Especial “Vera Rexach”: $200.000

A continuación, se presentan los proyectos ganadores de la edición 2025:

Categoría Escuelas

Primer Premio:

“Con nuestra propia voz” – María Lucía de Fátima Gandur – Escuela de Comercio N°1 Gral. Belgrano, San Miguel de Tucumán.

El proyecto “Con nuestra propia voz” se inicia en el año 2017 con la finalidad de incorporar la lectura de autores tucumanos en la currícula para fortalecer el conocimiento de la cultura propia y afianzar una identidad en permanente construcción como adolescentes de un contexto con sus propias pautas sociales y culturales. El resultado de todo un año de trabajo concluye en una revista de formato papel y digital accesible para todos y todas que se publica en el repositorio de literatura tucumana INVELEC desde la cual se hace asequible a la comunidad.

Segundo Premio:

«Cuéntame otra vez» – María Guadalupe Dozo – Escuela Secundaria Nº18 y Escuela Secundaria Nº 3 «Malvinas Argentinas», Tristán Suárez, Buenos Aires.

Los estudiantes se transforman, en el Marco de la Evaluación Integradora, en los protagonistas de la Clase de Literatura y llevan adelante una experiencia literaria y artística consistente en narrar cuentos empleando el Kamishibai como recurso didáctico a las Instituciones (Jardines de Infantes y Escuelas Primarias) que articulan con la Escuela Secundaria a la que ellos asisten.

Categoría Sociedad

Primer Premio:

“Lectores vinculados en la complejidad” – Marcelo Gastón Machado. Universidad de La Punta, La Punta, San Luis.

Desde 2024, la Subárea Lectores de la Secretaría de Extensión y Vinculación con la Sociedad de la Universidad de La Punta (ULP) lleva adelante la iniciativa “Lectores vinculados en la complejidad”. El proyecto tiene presencia sostenida en el Servicio Penitenciario Provincial (Complejo Nº1: Unidad Penitenciaria Nº2). También llega a espacios de atención a adultos mayores, como el Centro de Jubilados Siempre Primavera, la Residencia de Larga Estadía y el Centro de Jubilados y Pensionados Provincial. Además, ofrece un servicio de extensión en el Centro Cultural José La Vía. La actividad estimula la memoria, activa el pensamiento y fortalece la interacción social. Los talleres usan la lectura para ejercitar funciones cognitivas, reforzar la identidad y la memoria histórica.

Segundo Premio:

«Había una vez en mi barrio…» – Mariana Crosta. Generando Puentes, Guaymallén, Mendoza.

«Había una vez en mi barrio…» es un proyecto comunitario desarrollado en seis barrios populares de Mendoza: Luz de Vida, Cipolletti, Castro, El Vertedero, Unidos por una Esperanza y Nuestra Familia Unida. Su objetivo principal es promover la lectura y fortalecer los aprendizajes escolares como herramientas claves para el desarrollo integral de niños y niñas. Mediante la creación colectiva de cuentos ilustrados, el proyecto logró una experiencia transformadora que dio voz a sus vivencias e identidad barrial, plasmadas en relatos que aún hoy inspiran la imaginación, la cooperación y el disfrute de la lectura en la comunidad. AP

Compartilo en tus redes sociales