Este miércoles 12 de noviembre, miles de aulas de todo el país tendrán un denominador común: el operativo Aprender 2025. En total, 750.000 estudiantes de 6.º grado de escuelas primarias participarán de esta evaluación nacional que busca conocer cómo están aprendiendo los chicos y chicas en las áreas de Lengua y Matemática.
El operativo, impulsado por el Ministerio de Capital Humano a través de la Secretaría de Educación, se desarrollará en 20.298 escuelas y abarcará 38.116 secciones distribuidas en todo el territorio nacional, tanto de gestión estatal como privada, en ámbitos urbanos y rurales.
Una radiografía del aprendizaje en todo el país
La evaluación Aprender tiene carácter censal y es anónima, lo que significa que todos los estudiantes del país participan y los resultados no se asocian a nombres individuales. Además de las pruebas en Lengua y Matemática, los alumnos completarán un cuestionario de contexto, que permitirá conocer más sobre sus condiciones de estudio, sus hábitos y el entorno en el que aprenden.
También docentes y directivos de las escuelas involucradas responderán sus propios cuestionarios, con el objetivo de obtener una mirada más completa sobre cómo se enseña y se aprende en las distintas realidades educativas del país.
La prueba es diseñada por la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa, en articulación con el Consejo Federal de Educación y equipos técnicos de todas las jurisdicciones. Además, cuenta con la validación de especialistas y “lectores críticos” que garantizan la pertinencia y calidad de los ítems evaluados.
Una vez procesados los datos, los resultados se difundirán a través del Informe de Evaluación de la Educación Primaria en Argentina, tanto a nivel nacional como provincial. También se integrarán al Sistema de Consulta de Datos e Indicadores Educativos, y cada escuela recibirá un informe propio que permitirá analizar su realidad y planificar mejoras.
El objetivo central de Aprender 2025 es producir evidencia confiable sobre el nivel de dominio que los estudiantes alcanzan en ciertos contenidos y capacidades cognitivas. Esta información permite reflexionar, analizar y tomar decisiones para garantizar el derecho a una educación de calidad en todo el territorio argentino.