Aprueban el Plan Nacional de Evaluación Educativa 2023-2024

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

El Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó, a través de la Resolución CFE N° 435/22, el Plan Nacional de Evaluación Educativa 2023-2024 (PNEE), por el cual el Ministerio de Educación junto con los gobiernos provinciales asumen el compromiso en diseñar e implementar dispositivos de evaluación, encuestas y otros instrumentos de relevamiento de información que permiten contar con un estado de situación integral de la educación primaria y secundaria.

Además, las políticas definidas por el PNEE contribuirán a la generación, sistematización, examinación y difusión de información precisa a nivel jurisdiccional, por nivel educativo, tipo de gestión y ámbito de educación.

Esta política es fundamental para que el Estado Nacional y los gobiernos de las 24 jurisdicciones cuenten con información precisa y evidencia empírica robusta para la toma de decisiones en política educativa.

El Plan Nacional de Evaluación Educativa 2023-2024 hace foco en la enseñanza, el aprendizaje, las trayectorias escolares, la organización escolar y el financiamiento educativo, y supone generar, sistematizar, examinar y difundir información que fortalezca la toma de decisiones públicas en todos los niveles de gobierno del sistema educativo.

Los componentes del Plan Nacional de Evaluación 2023

• Aprender 2023, la evaluación censal a estudiantes matriculados/as en 6to. grado de la educación primaria, que se realizará en octubre del próximo año. La devolución de los resultados de esta prueba constituye también componentes de este plan: el Informe Nacional de Resultados, los Informes Jurisdiccionales de Resultados, los Informes Temáticos Nacionales, las Recomendaciones metodológicas para la enseñanza y los Reportes por Escuela.

• La Evaluación Formativa en Línea, una evaluación para estudiantes de mitad de ciclo de la educación primaria y de la educación secundaria, que permite que las y los docentes diseñen trayectos específicos para que sus estudiantes sean evaluados en cada área, a partir de los insumos disponibles en una plataforma digital. Esto permite ofrecer resultados por estudiante y por sección en relación al dominio de los contenidos y capacidades evaluados.

• La Voz de las y los estudiantes sobre sus aprendizajes, una encuesta muestral para estudiantes del 6to. año de la educación obligatoria. Este dispositivo indaga sobre las dimensiones relativas a la percepción de los aprendizajes realizados, al desarrollo de su autonomía, las características del acompañamiento recibido en el hogar, sus usos de las tecnologías digitales, sus vínculos con compañeros y equipos directivos y docentes de la escuela.

• La evaluación muestral ERCE, para estudiantes de 3er y 6to grado de la educación primaria. Este dispositivo busca medir habilidades fundamentales como Lectura y Matemática, y se complementan con otras áreas como Ciencias y Escritura.

• La prueba internacional PISA 2022: se presentará el informe de resultados de la evaluación muestral que se implementó en septiembre 2022.

• Encuesta Juventudes Argentinas, un cuestionario para jóvenes de 15 a 25 años de todas las provincias del país que tiene por objetivo generar información novedosa y sistemática sobre las percepciones, experiencias personales y familiares, intereses, preferencias y hábitos de los jóvenes, con foco en el pasaje de la adolescencia a la adultez.

• Indicadores educativos, propone un análisis descriptivo de los principales indicadores de los niveles educativos del ciclo común y superior no universitario, para indagar dimensiones del sistema educativo argentino como matrícula, unidades de servicios, indicadores de eficiencia, tasa de egreso y niveles de desempeño educativo.

• Matriz de seguimiento inversión educativa 2023, para contribuir al acceso de información sistematizada y así analizar la evolución de los recursos del sistema educativo, y conocer los principales componentes que lo constituyen.

• Investigación Educativa Federal 2023, Nivel Primario, para producir conocimiento académico a partir de una perspectiva federal, contribuir con hallazgos científicos a la toma de decisiones en política educativa y apoyar la creación y/o consolidación de los equipos jurisdiccionales de investigación educativa. El alcance de este componente es a niveles obligatorios de la educación común.

Los componentes del Plan de Evaluación para el 2024

• Evaluación internacional PISA 2025. Evaluación muestral a estudiantes de 15 años que estén cursando desde 7mo año en adelante. La prueba preparatoria (piloto) será en 2024 y la definitiva en 2025 y los resultados estarán para diciembre de 2026.

• Aprender 2024, la evaluación censal a estudiantes del año 12 de escolarización, que se realizará en octubre del 2024. La devolución de resultados se hará a través de estos documentos: Informe Nacional de Resultados, los Informes Jurisdiccionales de Resultados, los Informes Temáticos Nacionales, las Recomendaciones metodológicas para la enseñanza y los Reportes por Escuela.

• Evaluación Formativa en Línea. Para la construcción de este instrumento se seguirán los criterios de la tabla de especificaciones prevista en las ediciones anteriores de la evaluación, a los fines de garantizar la comparabilidad.

• La Voz de las y los estudiantes. Su implementación será en mayo de 2024. El instrumento estará compuesto por mayormente por preguntas con respuestas de opción múltiple y en una menor proporción por preguntas de respuesta abierta.

• ERCE 2025

• Indicadores educativos 2024

• Matriz de seguimiento inversión educativa 2024

• Investigación Educativa Federal 2024, Nivel Secundario. AP

Compartilo en tus redes sociales