«Arriba los salarios. Abajo la reforma» y por qué hay paro mañana

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Haciendo un recuento de los hechos sucedidos en la provincia de Jujuy, entérate cuáles son los reclamos y por qué se llamó a paro para el día jueves a nivel nacional.

Durante el mes de mayo, en Jujuy, se realizaron elecciones en las cuales se eligieron los convencionales constituyentes, es decir, las personas que llevan adelante la reforma de la Carta Magna de la Provincia, sancionada en 1986. 

El 1 de junio, se presentó el proyecto de reforma, en el que los puntos más controversiales que propone son: recortar la libertad de expresión, eliminar las elecciones de medio término, dar mayoría automática en la cámara al ejecutivo ganador y no reconocer los tratados internacionales a favor de las comunidades indígenas en las disputas territoriales, entre otras cosas. 

Según la Ley N°6302, los debates debían desarrollarse a lo largo de 90 días. Sin embargo, el pasado jueves por la noche fue votada a favor, ya que el reglamento (aprobado al inicio de la convención) propone la regla de la mitad más uno para aprobar la reforma, mayoría que tiene el radicalismo oficial, encabezado por Gerardo Morales (actual Gobernador de Jujuy y, además, convencional constituyente). Por este motivo, en tres semanas se cerró la posibilidad de presentar dictámenes, haciendo oídos sordos a los manifestantes en las calles y los reclamos de la oposición.

La lucha docente

En este contexto, trabajadores docentes llamaron a un paro de 24 horas. Aunque, el 5 de junio, por asamblea se decidió que fuera por tiempo indeterminado en reclamo por la recomposición salarial y contra la reforma constitucional, bajo la consigna “Arriba los salarios. Abajo la Reforma”. Desde entonces, se han desarrollado marchas masivas, cacerolazos, ollas populares y permanencia al costado de las rutas en las principales ciudades de la provincia como La Quiaca, Humahuaca, Tilcara, entre otras.

Es importante mencionar que el sueldo docente en la provincia de Jujuy es uno de los más bajos a nivel nacional, con un básico de $35.000 en el mes de mayo. El reclamo por la recomposición salarial, es de un salario de bolsillo mínimo de $200.000, que es el valor de la Canasta Básica. El Gobierno de la provincia ofreció un salario inicial docente de $175.000 y llevar a $7.000 el monto por título y modificar el cálculo del presentismo.

Mientras los gremios docentes analizaban el ofrecimiento y parecía que se abrían instancias de diálogo, Morales firmó un decreto que modificó el Código Contravencional local, estableciendo multas de hasta $270.000 para las personas que protesten “alterando el orden en espacios públicos”. La publicación del decreto en el Boletín Oficial provincial, reavivó las protestas y enojos de los docentes de los distintos niveles, movimientos sociales, sindicatos, trabajadores de la salud, obreros municipales y viales, “por ser una medida que avanza en la criminalización de la protesta social, autoriza la represión policial y da intervención directa a la Justicia Penal”.

Paro nacional

Las fuerzas de seguridad que comanda el gobernador reprimieron a los pueblos originarios, organizaciones sociales y docentes que se manifiestan en distintos puntos de la provincia y fuera de la Legislatura contra la aprobación de la reforma de la Constitución provincial.

Ante “la grave situación que vive la docencia y en apoyo a los reclamos del pueblo jujeño”, los gremios de Educación bonaerenses (AMET, FEB, Suteba y Udocba) anunciaron que se suman a la medida de fuerza convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) para mañana jueves 22 de junio. En este sentido, se trata de un paro de 24 horas y afectará el funcionamiento de las instituciones educativas y en muchas de ellas no habrá clases.

Por otro lado, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), emitió un comunicado en el que también adhiere al paro nacional en respuesta a la represión estatal sufrida por el pueblo jujeño. En sintonía con la convocatoria, tampoco habrá clases en facultades de la Universidad de La Plata, ya que la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) se adhirió al paro.

Melina Palópolo, docente de nivel primario – La Plata

Compartilo en tus redes sociales