
La Universidad Nacional de La Plata avanza en su proyecto de construir un parque solar para convertirse en la primera casa de estudios de América Latina en alcanzar el autoabastecimiento energético. Días atrás, en la sede del Rectorado, se realizó la Audiencia Pública de Pliego Participado para el “Proyecto de licitación pública de etapa única nacional, modalidad llave en mano. Parque Fotovoltaico de la UNLP”.
La audiencia pública es un procedimiento que permite a empresas participantes de la compulsa, evacuar dudas, expresar opiniones y propuestas sobre un tema específico y así contribuir a que las decisiones se tomen de manera transparente.
El proyecto del parque solar de la UNLP comenzó a gestarse a principios del año pasado por iniciativa del vicepresidente del Área Académica, Fernando Tauber. La casa de estudios platense busca convertirse en la primera institución universitaria de la región capaz de autoabastecerse de energía; lo hará a partir de la construcción de un parque fotovoltaico propio que le permita cubrir el 100% de su demanda eléctrica.
Se trata de una iniciativa de enorme envergadura que abre las puertas a un cambio de paradigma en materia energética para la región. Nuevamente, la casa de estudios platense se ubica a la vanguardia en materia de desarrollo sostenible. Cabe recordar en este sentido que, hace poco más de una década, la UNLP fue también pionera en la planificación, ejecución y puesta en marcha de proyectos de electromovilidad como alternativa al uso de combustibles fósiles contaminantes. Hoy esas iniciativas ya son una realidad con el Eco Bus Universitario que circula en los campus de la zona del Bosque, el micro eléctrico de la Línea Universitaria que recorre las calles de la ciudad, y hasta el primer avión a baterías de litio de país, que semanas atrás realizó su vuelo de bautismo.
Según se prevé, planta de energía solar fotovoltaica de 10 mega watts, se emplazará en terrenos que la Universidad posee en la localidad de Bartolomé Bavio, partido de Magdalena, y permitirá cubrir el consumo del total de sus edificios. Para ello se instalarán miles de paneles solares del tipo girasol, una tecnología que resulta hasta un 40% más eficientes que los paneles tradicionales. AP