Roberto Baradel, actual Secretario General del SUTEBA, en diálogo con Mundo Gremial habló de los principales desafíos de las y los docentes bonaerense en 2023 y, analizó la situación salarial, la implementación de la quinta hora y la infraestructura escolar en la Provincia. Además, recordó la situación que transitó la educación pública durante el gobierno de María Eugenia Vidal y puntualizó que ante la falta de convocatoria, él junto a los referentes del FUDB se acercaban a la gobernación con pancartas a exigir un llamado al diálogo. “Tengo las crónicas periodísticas que nos filmaban y nos sacaban fotos. Íbamos a la gobernación, los secretarios generales, sin marcha ni nada, llevamos cuatro o cinco secretarios generales y secretarias generales y nos cerraron la puerta de la casa en la cara”.
En contraposición, destacó que “el gobierno de Kicillof realizó la inversión educativa más grande desde que tengo uso de memoria. Todos los días se inaugura una escuela o una obra”.
Salario docente
Los gremios del sector acordaron en febrero pasado un incremento salarial del 40% para el primer semestre del año, con revisión en agosto. Las subas se pagan en tres tramos: 8% en marzo, 10% en mayo, y 12% en julio, con fuerte impacto en los básicos.
Ante esta realidad, Baradel aseguró estar “preocupado” por la escalada inflacionaria pero destacó el acuerdo alcanzado por los docentes bonaerenses. “Hay que ver la inflación de marzo, pero en el trimestre estaremos en el 18% o un poco más, 19% o 20. El aumento nuestro fue casi del 21% para muchísimos cargos. Pero ahora viene otro 10%, o sea que ahí compensamos y veremos a julio, a ver cómo llegamos”, señaló.
Programa “Una hora más”
La iniciativa está destinada a reforzar los aprendizajes de Lengua y Matemática. Además, el Ministerio de Educación distribuye en todo el país más de 11 millones de libros de esas materias para las y los alumnos de escuelas primarias.
“La posición del sindicato y debatida en congresos, en asambleas, en reuniones, es que para nosotros lo mejor es el formato de escuela de jornada completa o jornada extendida: ocho o seis horas. Después surge lo de la quinta hora, y cuando surgió hicimos el planteo en el Ministerio de Educación, y ahí planteamos, primero, que con la quinta hora lo que no podía suceder es modificar la carga laboral de los docentes, o sea modificar el cargo, porque si no se estaría extendiendo la jornada laboral y ese que tiene dos cargos, estaría superando las diez horas. Entonces, planteamos que sea modularizada, o sea, puede tomarla o no el docente, que está en ese momento, pero a través de módulos. O puede venir otro docente a tomarla”, explicó.
Y agregó: “Segundo, lo que no puede pasar es que se implemente la quinta hora sin la infraestructura adecuada. Tercero, tiene que haber consenso de la comunidad y de los docentes para poder implementar. O sea, no puede el Estado, lo que discutimos tanto con Ministerio de Educación de la Nación, como la provincia de Buenos Aires, implementar, imponer el funcionamiento de la quinta hora si no están las condiciones adecuadas. Y lo están cumpliendo, así se está haciendo. Cuando nosotros hicimos el planteo de escuelas de jornada completa, se crearon muchas escuelas de jornada completa. En muchas escuelas rurales, la quinta hora es un avance concretamente, así que bueno estamos con esa impronta. Igual nosotros creemos que se tiene que avanzar, en la mayor cantidad de escuelas tiene que pasar a ser de jornada completa”.
Inversión en infraestructura escolar
“Es la inversión más grande que ha hecho un gobierno, y no lo puede desmentir nadie. Desde que yo tengo en la memoria es la más importante que ha hecho un gobierno de la provincia de Buenos Aires”, sostuvo Baradel.
El líder de SUTEBA subrayó la importancia del programa Escuelas a la Obra impulsado por Kicillof que estableció una fuerte inversión en materia educativa. “Se ha invertido muchísimo. Que falta, falta, por supuesto que no está todo resuelto, pero son muchísimas las escuelas, las que se inauguran… todos los días tenés la inauguración de una escuela o cada día tenés la inauguración de una escuela. Y también de obras. Hay más de cinco mil obras en la provincia de Buenos Aires con respecto al tema de infraestructura escolar”, realzó.
“El fondo educativo, los consejos escolares, bueno, cómo se ejecutan a veces la compra de eso, a veces se demoró, por eso le dijimos a Axel el año pasado con lo de invierno, que tengan previsión en esas cosas. Se está trabajando. Vos me preguntás, ¿va a haber alguna dificultad? Y posiblemente en un sistema educativo tan grande, pero no es masivo. Es más, lo que pasó con el tema del calor y demás, que fue masivo en términos generales, en los reclamos, vos fijate, agarrá en La Nación a ver cuántas escuelas podés contar de la cantidad de establecimientos. Te digo La Nación, porque La Nación así como no publicaba prácticamente nada del tema de infraestructuras en el gobierno de Vidal, ahora cualquier cosa que salga del gobierno de Axel lo publican. Contá la cantidad de escuelas que salen en el tema de los reclamos y te vas a dar cuenta que son muchísimas menos de lo que fueron en otro momento. Nos conformamos con ellos, no; hay que seguir trabajando y hay que seguir invirtiendo más en el tema de infraestructuras”, cerró. (MundoGremial) AP