CINTIA ROGOVSKY: ANALIZA EL ROL DE LA ESCUELA Y CÓMO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO INTERPELA A LA EDUCACIÓN

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

En el lanzamiento de Gaceta Educativa estuvo presente Cintia Rogovsky, docente y escritora, quien además, se desempeña como directora de formación y capacitación del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, de la provincia de Buenos Aires.

En primer lugar, hizo referencia al medio de comunicación, más específicamente al nombre, “celebro que se llame Gaceta, porque vengo del campo de la escritura y de la comunicación, y me fui a buscar la etimología de gaza, de esa moneda veneciana del siglo XVII y me parece que puede ser un significante que alude a la posibilidad de la necesidad de la moneda para los nuevos intercambios, para los tiempos que vienen sea la palabra, la palabra escrita y el debate”.

En cuanto a su recorrido, y analizando la historia de la institución escolar, otro tema protagónico fue debatir sobre qué queda de la escuela de antes, entendiendo que no es la misma de hoy en día por estar vestida de dispositivos móviles donde las prácticas sociales, ahora más que antes, forman parte de la educación. En este sentido, señaló que, “hay una crisis de la noción tradicional de qué es lo territorial de la escuela, porque nosotros lo pensamos como lo edilicio, como el encuentro, lo comunitario donde se construye un vínculo pedagógico humanizante de una forma”.

Por ello, en un mundo de plena conectividad y atravesado por el COVID-19, Cintia destaca que, “nos está educando Google, nos está educando Facebook, nos está educando Zoom que son herramientas pensadas con otros fines que podríamos discutir durante horas, en lugar de la escuela o dentro de las fronteras de la escuela”. Herramientas y plataformas, las cuales “penetraron rápidamente en menos de un año y transformaron nuestras prácticas de enseñanza y de aprendizaje”.

Luego, Rogovsky alude a que en este contexto no sólo se transformó la relación docente – alumno, sino que también “se recrea una sala de profesores para poder producir este encuentro que no sabemos cómo funciona aún ni cómo está impactando eso”, ya que, retomando a Foucault, “cada dispositivo genera un tipo de subjetividad tal y si hacemos un acuerdo provisorio de decir que la educación genera determinado tipo de subjetividades o los modelos educativos, qué está pasando ahora con la intromisión de todos estos dispositivos que generan distintos tipos de subjetividades”.

En tanto, destaca que la escuela “está rara en transformación, en crisis desde Juana Manso, desde las editoriales del siglo XIX que ya hablaba de las crisis de la escuela, la escuela nació en crisis”. Pero, sin embargo, advierte que “no hay ninguna otra, sea en modalidades duales, virtuales, con conflictos, no hemos podido construir una institución mejor que la escuela para garantizar los derechos educativos”.

Durante el lanzamiento de Gaceta Educativa, también participaron Mario Oporto, Secretario General del Consejo Federal de Educación y Mirta Castedo, docente e investigadora. Y, con sus intervenciones, Cintia destacó estar de acuerdo con las medidas de cuidado establecidas por el presidente, para mitigar el coronavirus.

En una segunda instancia, se conversó con la docente en relación con su cargo actual como directora de formación y capacitación del Ministerio de Mujeres, donde se refirió a cómo la perspectiva transversal de género interpela a esta educación que se está reconfigurando y, sobre todo, impactando en los contextos, retomando el proyecto de la Ley Micaela.

Tal es así, que realizó una introducción acerca de esta Ley, la cual fue sancionada en 2019, y lleva ese nombre “en homenaje a Micaela García esta piba de Gualeguay que fue víctima de un femicidio”. Además, resumió “básicamente de lo que se trata, es que hay una relación en las transformaciones culturales que se producen por medio de la formación y de la educación y las prácticas culturales, y cómo nosotros entendemos que la violencia, por razones de género, es causada por una matriz cultural en que nos hemos formado históricamente”.

En lo que respecta a la pandemia, aseguró que “ha sido el crecimiento de la estadística de suicidios en adolescentes y de femicidios”, ya que dentro de un establecimiento educativo, si algún adulto o adulta detectaba una situación de discriminación o violencia, a través de “la gestualidad de esa niña o de ese niño”, intervenía para que no suceda, “porque la escuela hace muchas otras cosas además de lo que es estrictamente la alfabetización, por ejemplo, detectar situaciones de violencia familiar e intervenir positivamente para contribuir a que eso no suceda”.

Tras una pausa reflexiva, Cintia Rogovsky asume que “es un desafío de una enorme complejidad”, y se pregunta “¿toda formación en perspectiva transversal de género es la implementación de la Ley Micaela?, no, pero necesitamos que se haga mucha formación transversal en perspectiva de género”.

En este sentido, a modo de conclusión, asegura “necesitamos del esfuerzo colectivo de la sociedad para que ninguna persona se autoperciba como se autoperciba. Si una persona se considera trans y se considera mujer, tiene que ir a una cárcel de mujeres, para eso está la Ley de Identidad de Género, y no hay materia de discusión en términos legales, en todo caso será materia de discusión en otro ámbito, y la escuela por supuesto que es un factor fundamental para discutir esta cuestión”.

Compartilo en tus redes sociales