
El Gobierno nacional planifica construir 421 jardines de infantes nuevos y ampliar otros 211 que ya están en funcionamiento para dar respuesta a la demanda de sala de 3 años. No obstante, por el momento, no evalúan hacer obligatoria dicha sala.
Según datos oficiales, desde 2020 a la fecha, el Gobierno amplió 88 jardines de infantes e inauguró 231 edificios nuevos. Además, se refaccionaron 162 salas y se abrieron otras 882. Entre obras en ejecución y en proyecto, planean construir 421 jardines nuevos y ampliar otros 211 que ya están en funcionamiento. Entre reparaciones e inauguraciones, hay obras proyectadas en 1950 salas en distintos puntos del país.
«Nuestra intención es que todos los chicos del país puedan tener una primera alfabetización inicial. Hay una idea de que en Argentina no cumplimos nada y no es así. Nosotros sostenemos que con acuerdos políticos y financiación se pueden lograr cosas. Los datos de cobertura en el nivel inicial así lo muestran», dijo el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk.
En nuestro país, la sala de 5 es obligatoria desde 1993 y la sala de 4, desde 2014. Si bien la sala de 3 no lo es, la Ley N° 27.045 de 2014 establece que los gobiernos deben garantizar su que haya acceso para toda la población que lo demande. Sin embargo, solo el 42,3% de los chicos de tres años concurre al jardín.
En las últimas décadas, hubo un crecimiento de la matrícula del nivel inicial. En sala de 5 había una cobertura del 75% en 2006, cuando se sancionó la ley y hoy está prácticamente universalizada, mientras que en la Sala de 4 la concurrencia es hoy del 92%.
El 76% de los jardines de infantes son de gestión estatal, mientras que el 24% son de gestión privada. Aunque los números varían de acuerdo a la sala de que se trate: en la de 5 años, el 72,2% de las secciones son de gestión pública, en sala de 4 ese número es del 69,7% y en la de 3 años la oferta estatal es del 56,6%, mientras que el resto de la oferta es de educación de gestión privada. AP