La actividad propone un espacio de conversación en torno a la Educación Inclusiva desde su perspectiva pedagógica y un enfoque de Derechos Humanos. La misma se llevará a cabo en tres jornadas (16, 23 y 30 de noviembre) y será con modalidad presencial en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Desde la clínica consideran que durante la jornada, “no abordamos la discapacidad desde la caridad, ni desde el modelo médico-asistencial, sino desde el modelo social y de derechos humanos”. Y, informan que se ultilizará el lenguaje inclusivo y accesible, “trabajamos desde una perspectiva transfemidisca; no se toleran comentarios agresivos y transodiantes; se participa en el área donde más comode te sienta. Unirse al grupo implica un compromiso de participación activa”.
Cronograma
Primer encuentro:” Discapacidad y educación en clave de Derechos Humanos. Marcos normativos para pensar trayectorias inclusivas”.
Segundo encuentro: “De la ley a las aulas. Desafíos para pensar prácticas inclusivas”.
Tercer encuentro: “Herramientas para pensar la enseñanza en aulas inclusivas”.
Link de inscripción: click aquí
Clínica Jurídica Discapacidad
Este es un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje e intervención por los derechos humanos que se desarrolla en el ámbito de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, con sede en la ciudad de La Plata, dónde se reúnen y trabajan en conjunto personas con discapacidad y personas sin discapacidad. Este espacio está conformado por abogados y estudiantes de Derecho, así como de otras disciplinas y saberes. Este programa apunta a prestar servicios jurídicos específicos que permitan modificar las prácticas que obstaculizan el goce efectivo de los derechos fundamentales cuando está comprometido el interés público. Su intervención, cuando cabe, tiene como finalidad resolver conflictos jurídico-institucionales de las personas con discapacidad, tanto en el plano judicial como en el extrajudicial.
Desde la clínica consideran que se trata de “un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje donde se militan los derechos humanos. Donde conviven por un lado, el mundo ideal de los derechos y por el otro, el mundo real. Es decir, las personas se acercan a nuestro espacio a buscar respuestas y en ese intercambio, logramos conocer aprender e incorporar nuevas miradas. Por esta razón, sentimos que es un espacio de construcción y deconstrucción”. AP