Dos escuelas argentinas fueron seleccionadas en la lista de 50 finalistas a ganar uno de los cinco World’s Best School Prize 2023, un premio que reconoce con 50.000 dólares a las mejores instituciones del mundo en cinco categorías: colaboración con la comunidad, acción ambiental, innovación, superación de la adversidad y promoción de vidas saludables.
Los establecimientos distinguidos fueron la Escuela Secundaria “Presidente Domingo F. Sarmiento”, de gestión pública y dependiente de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Unnoba), que funciona en Junín, y la Escuela Técnica “Roberto Rocca”, del Grupo Techint, con sede en Campana. La primera fue elegida por su impacto positivo en la comunidad a través de su programa de educación ambiental; la segunda, por su innovadora transformación de espacios y procesos de aprendizaje.
Ambas son relativamente jóvenes –la secundaria Sarmiento fue inaugurada en 2018, mientras que la técnica Rocca abrió en 2013–, de doble escolaridad, y trabajan con la modalidad de aprendizaje basado en proyectos (APB). Además, las dos tienen una visión de equidad e igualdad de oportunidades.
La institución, a cargo del coordinador académico Fernando Balbi, desarrolló un proyecto llamado Ecoideas, que articula ideas de estudiantes con otras de organizaciones externas con el objetivo de implementar acciones concretas. Por ejemplo, desarrollaron cestos de colillas de cigarrillos con materiales reciclados y los repartieron en dependencias públicas de Junín. También utilizaron desechos plásticos para armar “ecocuchas” y fomentar la empatía y el apoyo hacia los animales domésticos y callejeros.
Paralelamente, la Escuela Técnica Roberto Rocca, que este año celebra su décimo aniversario, fue reconocida por el innovador proceso de transformación integral de sus espacios físicos y los procesos de aprendizaje.
Durante 2022 concretó un rediseño edilicio inspirado en la escuela High Tech-High, de California, Estados Unidos, y escuelas en Barcelona, España, poniendo al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje y fomentando su autonomía. Entre los conceptos con los que se trabajó la remodelación, aparece la “cima de la montaña”, donde el estudiante le transmite a un grupo lo aprendido, entrenando sus habilidades de comunicación. Para esto, existen lomas con distintas formas, texturas y alturas, gradas y desniveles. Otro lugar novedoso son las cuevas, espacios resguardados para lograr la concentración y momentos de soledad. Los patios externos son también posibles aulas a cielo abierto.
Con respecto a la metodología de trabajo, la escuela implementa el APB y creó nuevas formas de enseñanza que integran diferentes asignaturas basadas en problemas, preguntas y situaciones de la vida real. Este enfoque de asignaturas integradas ayuda a los estudiantes a aprender de manera más conectada. Además, la escuela ofrece un sistema de becas que garantiza la admisión a través del esfuerzo, dedicación, compromiso y mérito, independientemente de la situación socioeconómica de la familia, apostando una sociedad más equitativa.
Sobre el premio
En la primera edición de los World’s Best School Prizes, los ganadores fueron: Dunoon Grammar School, de Escocia, por su colaboración con la comunidad; Bonuan Buquig National High School, de Filipinas, por su acción ambiental; la Escuela Emilia Lascar, de Chile, por su innovación; Project Shelter Wakadogo, de Uganda, por la superación de la adversidad, y Curie Metropolitan High School, de Estados Unidos, por la promoción de vidas saludables.
En esa edición, la Argentina también contó con un reconocimiento: la Escuela Secundaria Técnica N°8 Paula Albarracín de Sarmiento, situada en el barrio porteño de Parque Avellaneda, estuvo entre las diez destacadas dentro de la categoría acción ambiental.
En septiembre de este año se anunciará una lista de finalistas reducida a 15 aspirantes, tres por categoría, y finalmente en octubre se publicarán las cinco escuelas ganadoras, que serán elegidas por un jurado compuesto por destacados líderes de todo el mundo, incluidos académicos, educadores, ONG, emprendedores sociales, gobiernos, sociedad civil y el sector privado. El premio total de 250.000 dólares se compartirá equitativamente, por lo que cada establecimiento recibirá cada uno un premio de 50.000 dólares. AP