El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, se refirió a los desafíos que se presentan de cara al ciclo lectivo 2022 y destacó que “el objetivo es una apuesta por la presencialidad” de las y los estudiantes. En declaraciones a radio Provincia aseguró que “hay una apuesta fuerte a la presencialidad” para el ciclo lectivo 2022, «siempre que las condiciones sanitarias lo permitan».
“Vamos a hacer lo posible para que el objetivo de la presencialidad se cumpla”, expuso, pero aclaró “tenemos días con altísimos contagios y hay que ver cómo se desenvuelve el tema desde lo sanitario”.
En ese marco, se refirió a las desigualdades en relación a la tecnología y a la conectividad, que fueron factores claves para garantizar la continuidad pedagógica. “En el marco educativo hay desigualdades geográficas, distributivas, de género, de edad y tecnológicas. El niño o niña que llega al aula que está frente al maestro se produce un aprendizaje en condiciones de igualdad”, subrayó.
Sostuvo que “la casa es un sitio opaco donde unos tienen una computadora y otros están peleando entre cinco por un celular, sin datos móviles y sin internet”. Además. el ministro consideró que esa “injusticia” en cuanto al acceso, se vio “profundizada por la destrucción del programa Conectar Igualdad que debió distribuir desde 2016 a 2019 tres millones de notebooks y no se hizo”.
No obstante, resaltó que “el programa Conectar Igualdad se está retomando. A nivel nacional se volvió a poner el programa como se debe» y contó que en la Provincia ya se entregaron 62.000 notebooks, se repararon 140.000 y «hay una licitación de 115.000».
Al analizar la situación educativa en el territorio bonaerense, sostuvo que “como consecuencia de la pandemia, una gran cantidad de chicos quedaron con una relación débil con el sistema educativo, pero ha habido un trabajo muy comprometido de la Dirección General de Escuelas en este tiempo”. Precisó que había 120.000 chicos y chicas en esa situación y “se ha recuperado casi la mitad”.
“Se han contratado 30 mil educadores para hacer ese trabajo de tutoría y revinculación y eso está dando sus frutos. En el mismo plano de igualdad, hay una preocupación por la enseñanza y el aprendizaje, porque los chicos sepan leer, escribir, que sepan matemática, terminen la primaria con los conocimientos que tienen que tener”, indicó.
Por último, Sileoni se detuvo para analizar la situación de la educación secundaria, señalando que “es el nivel que tiene mayores dificultades porque muchos se nos van, abandonan la escuela. De hecho, del secundario es la mayor cantidad de chicos que se fueron en la pandemia”. Por eso, consideró que “hay que trabajar con otros modelos de secundario que inviten más a los chicos, secundario con arte, con deporte, más tradicional y un secundario que permita que los estudiantes se lleven herramientas generales y que a eso le añada un acercamiento concreto al mundo del trabajo”, concluyó.