EL PROGRAMA «ACOMPAÑAR: PUENTES DE IGUALDAD» CRECE CADA VEZ MÁS

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

“La pandemia ha profundizado desigualdades previas y ha complejizado una cantidad de situaciones para niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país”, comenzó señalando el Ministerio de Educación de la Nación. En respuesta a esta problemática, creó en agosto de 2020 el programa “Acompañar: Puentes de igualdad” que fue aprobado de forma unánime por la asamblea del Consejo Federal de Educación, a través de la resolución 369/20.

El principal objetivo del programa, impulsado desde la Secretaría de Educación, es ir en busca de aquellas y aquellos estudiantes cuyas trayectorias educativas se hayan visto afectadas por la pandemia y asegurar su permanencia en el sistema educativo. Para ello, el Estado nacional invierte más de 2000 millones de pesos, que son distribuidos entre todas las jurisdicciones.

“Acompañar” trabaja con distintos dispositivos socioeducativos para alentar la continuidad en los estudios en todos los niveles. Para ello, se elaboró un Plan de Abordaje Integral de cuatro líneas de acción: el acompañamiento a las trayectorias educativas, la revinculación escolar, la permanencia en la escolaridad de los niveles obligatorios y el egreso del nivel cursado.

En este sentido, el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, expresó que “este programa promueve la presencia de la escuela en la comunidad desplegando distintas iniciativas a través de un trabajo articulado entre espacios estatales u organizaciones de la sociedad civil en todos los niveles educativos. De esta manera se generan verdaderas oportunidades para todas las y los estudiantes del país”.

Actualmente, más de 10.900 docentes trabajan en la segunda etapa del programa, en más de 16.000 escuelas y más de 2500 sedes de organizaciones de la sociedad civil, para acompañar a más 1 millón 800 mil estudiantes en las trayectorias escolares de los niveles inicial, primario y secundario de todo el país.

Entre las líneas de acciones planificadas por las provincias en el marco del programa se destaca el eje de permanencia en la escuela, donde se lleva adelante la creación de espacios y estrategias situadas para acompañar a familias, grupos y comunidades que sostienen las trayectorias de las y los estudiantes en articulación con el sistema educativo. También, mediante diversos talleres, se prioriza en esta segunda etapa la intensificación de la enseñanza en lengua, matemática y la alfabetización inicial.

En relación con el eje de finalización de la escuela secundaria, el programa impulsa la organización por parte de las jurisdicciones de actividades con estudiantes de universidades e institutos terciarios como parte de su práctica y residencia pedagógica con el objetivo de acompañar con acciones específicas a la terminalidad de las y los estudiantes secundarios.

Compartilo en tus redes sociales