
Todo comenzó a partir de una investigación realizada en la Ciudad de Buenos Aires en 2016, la cual reportó que sólo el 24,3% de las personas travestis y trans lograron terminar sus estudios secundarios, un porcentaje que bajó a 10,1% para el nivel terciario y universitario incompleto y a 5,9% en el caso de quienes lo terminaron.
Esta temática fue el eje protagónico del primer Encuentro Federal de Educación Travesti Trans organizado por el Bachillerato Popular Mocha Célis, una institución educativa pública y gratuita para que dicha comunidad finalice el secundario.
El cierre del Primer Encuentro Federal contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Trotta, y la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. Además de la presencia de estudiantes del Mocha Célis, quienes narraron sus historias de vida en relación a la temática, y coincidieron en la necesidad de «repensar una escuela con perspectiva de género», sin discriminación y con respeto a la identidad de género autopercibida.
El encuentro se enmarcó en el próximo aniversario del Bachillerato, donde cumplirá su primera década, a 15 años de la Ley de ESI y tras la reciente promulgación de la Ley 27.636 de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans Diana Sacayán-Lohana Berkins.
«Hay que dejar de pensar a las personas travesti trans como objeto de investigación y verlas como personas capaces de producir conocimiento y sentido», afirmó Francisco Quiñones Cuartas, director del Mocha Célis, quien manifestó que tras la sanción del cupo laboral travesti trans hay que hablar sobre la finalización de los estudios.
En este marco, desde la institución educativa compartieron en sus redes sociales un emotivo mensaje de una familia tras haber presenciado el encuentro:
En tanto, la respuesta al mensaje a través de la publicación, fue: “Hoy cerramos el Primer Encuentro Federal de Educación Travesti Trans con estas palabras como regalo; que nos inspiran y nos demuestran una vez mas lo necesario que son estos espacios para la construcción de una educación y un Estado que abrace a todes”.
“La importancia de pensar una política educativa desde la diversidad y en clave travesti, trans y no binaria atravesada por una pedagogía crítica que es, a la vez, una pedagogía de la ternura”, concluyeron desde el Bachillerato.
Bachillerato Popular Travesti-Trans “Mocha Celis”
Es una escuela secundaria pública y gratuita, fundada en 2011 en la provincia de Buenos Aires. Cuenta con más de un centenar de estudiantes cada año, de entre 16 y 60 años.
En diciembre de 2014, la primera promoción del secundario del colectivo trans “Mocha Celis” de la ciudad de Buenos Aires, la primera escuela trans del mundo, recibió en el Ministerio de Educación de la Nación sus diplomas y medallas de finalización de estudios. La institución educativa, se basa en “la misión de promover la inclusión de personas trans/travestis en la educación formal para subsanar la discriminación estructural que enfrentan”, se explica en el sitio web
“Nace del cruce del activismo travesti/trans y la tradición educativa de los bachilleratos populares. La Mocha forma líderes que potencian el movimiento trans y promueve la integración en la fuerza laboral”, se agrega.
El nombre de la institución, proviene de Mocha Celis, una travesti tucumana que trabajó con Lohana Berkins en la zona de Flores, en la Ciudad de Buenos Aires. Fue asesinada de tres tiros, se cree que, por la policía en una situación aún no esclarecida. Mocha no sabía leer ni escribir. Cuenta Lohana: “Cuando estábamos en los calabozos había otra trava súper erudita, y yo le dije: ‘Aprovechemos que estamos adentro y enseñale a Mocha. Pero hacelo de manera que ella no se sienta menos’ ”.
En tanto, en 2019 la escuela “Mocha”, desempeña un documental que recoge las vivencias de los integrantes del Bachillerato. El mismo, fue declarado de interés para la comunicación social y cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
“La Mocha” también produjo dos libros (“La Revolución de la Mariposas” con el Ministerio Público de Defensa y “Travar el Saber” con la UNDAV, Universidad de Madres de Plaza de Mayo y UNLP).