
Por Cristian López.
Lic. en Comunicación, Profesor de Historia.
El Plan FINES (Finalización de Estudios Primarios y Secundarios) es una de las políticas públicas más importantes en materia de inclusión educativa en la provincia de Buenos Aires. A quince años de su creación, el programa continúa ampliando derechos y generando oportunidades para jóvenes y adultos que buscan completar su trayectoria educativa. En esta entrevista, Silvio Borgo, Coordinador Regional de FINES en la Región 16, comparte la experiencia de gestión en un territorio extenso y diverso, los desafíos cotidianos que enfrenta el equipo docente y los logros alcanzados en términos educativos, sociales y comunitarios.
Aspectos generales e institucionales
P – ¿Cuáles son los distritos comprendidos dentro de la Región 16 y cuántas sedes FINES funcionan actualmente?
R – En la región 16 tenemos siete distritos: Trenque Lauquen, Salliqueló, Pellegrini, Tres Lomas, Rivadavia, General Villegas y Carlos Tejedor. Funcionan más de 40 sedes, muchas de ellas distantes entre sí por varios kilómetros. Pensemos que de una punta a la otra de la región hay más de 250 km para cubrir.
P – ¿Cómo se definieron los criterios para asignar nuevas sedes o cerrar comisiones en la región?
R – En general, el criterio es la necesidad. Todos los años abrimos inscripciones dos veces (febrero y julio) y realizamos un mapeo permanente junto a los coordinadores, tutores e inspectores de la modalidad. La apertura o cierre de comisiones se define considerando los barrios o localidades donde los CENS y las EPAs no llegan a cubrir la demanda.
P – ¿Qué indicadores utilizan para evaluar el desempeño de las sedes y comisiones?
R – Contamos con una plataforma especial que nos permite monitorear todos estos datos. Además, los tutores se encargan del seguimiento personalizado de los estudiantes. Es un trabajo diario y permanente, junto con los profesores.
P – ¿Cuáles son los principales desafíos organizativos de la región?
R – En general estamos bien, aunque nuestros mayores desafíos son las grandes distancias y los problemas de conectividad. Por lo general, lo resolvemos articulando con instituciones educativas, municipios u organizaciones sociales.
Perspectiva pedagógica y docente
P – ¿Cómo se seleccionan los docentes y tutores que trabajan en FINES dentro de la región?
R – Los docentes se designan a través de los listados oficiales de la Dirección de Educación, como en todo el sistema educativo provincial.
P – ¿Qué tipo de capacitación continua reciben los docentes de FINES?
R – Desde la gestión de la profesora Silvia Vilta, como directora y con el acompañamiento del gobernador Axel Kicillof, hemos tenido numerosas capacitaciones y un acompañamiento permanente. En los años que llevo trabajando en el programa, no habíamos tenido antes una experiencia tan sólida.
P – ¿Qué estrategias se implementan para favorecer la retención estudiantil y reducir el abandono?
R – Tratamos de acompañar día a día las necesidades de los estudiantes, entendiendo que son adultos con múltiples responsabilidades. Se procura la misma consideración que en otros niveles educativos, con empatía y flexibilidad.
P – ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los estudiantes adultos para completar sus trayectos?
R – El principal problema son las dificultades económicas. Muchos deben asumir más trabajos y eso interrumpe sus estudios. Aun así, insistimos para que retomen y puedan egresar. La mayor satisfacción es verlos con su título en la mano.
P – ¿Se aplican tutorías o acompañamiento individual para los estudiantes más vulnerables?
R – Sí, tenemos tutorías especiales en casos de enfermedad o cuando trabajamos con el Patronato de Liberados, entre otros acompañamientos particulares.
Impacto social y comunitario
P – ¿Cuáles han sido los progresos más importantes logrados en la Región 16 en los últimos años gracias al FINES?
R – El mayor logro ha sido poner en valor la educación de adultos y demostrar que nuestros estudiantes tienen el mismo derecho a estudiar. También destacaría el trabajo territorial y los convenios con sindicatos, municipios, clubes, ONGs y Cáritas.
P – ¿Qué rol cumple la comunidad en el sostenimiento del programa?
R – El rol de la comunidad es fundamental. Nos ayudan en la difusión y, en muchos casos, abren sus puertas para que instalemos aulas cercanas a los barrios.
P – ¿Cómo se vincula el programa con el mundo del trabajo y la educación superior?
R – Nos vinculamos con Formación Profesional y Formación Laboral para que los estudiantes puedan realizar cursos mientras terminan sus estudios. También los orientamos en la inscripción a carreras terciarias o universitarias, y los acompañamos en el proceso. Nos falta avanzar en pasantías, un objetivo para el próximo año.
Tecnología y futuro del programa
P – Durante la pandemia se exigió a docentes y estudiantes el uso intensivo de dispositivos móviles. ¿Cómo se piensa acompañar ese equilibrio?
R – Es un desafío general de la educación. No se trata de limitar la tecnología, sino de educar para un uso responsable. Lo importante es generar espacios donde se sepa cuándo y cómo usarla.
P – ¿Cómo imaginas el futuro del FINES en la Región 16?
R – Aún hay mucho por hacer. El programa es esencial y lleva 15 años mostrando resultados positivos, incluso en contextos difíciles. Desde 2023 implementamos un nuevo diseño curricular, el primero desde 1995, construido de manera plural y democrática. El futuro del FINES depende de seguir acompañando las necesidades de los estudiantes y de sostener la decisión política que garantiza los recursos.