ESTUDIO ASEGURA QUE EL PRESUPUESTO PARA LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN 2021, FUE EL MAYOR DE LOS ÚLTIMOS SIETE AÑOS

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Un informe del Observatorio Argentino por la Educación, aseguró que la inversión en tecnología educativa en 2021 fue la más alta de los últimos siete años con un 3,6% del presupuesto del Ministerio de Educación, muy por encima del 0,8% que representó en 2020, aunque lejos del 12,9% de 2011 cuando se implementó el programa Conectar Igualdad que fue interrumpido entre 2015 y 2019.

Las cifras obtenidas de los datos abiertos del Ministerio de Economía muestran que el año pasado se invirtieron 17.767 millones de pesos para la compra de computadoras, equipamiento y conexión a internet en las escuelas, un ciclo en el que la educación virtual fue fundamental por la apertura parcial de los establecimientos educativos debido al impacto sanitario del coronavirus.

El nivel de inversión desde el 2010 «fue desparejo» aseguró el informe, que indicó que de representar el 12,9% del presupuesto educativo nacional en 2011, con la puesta en marcha del plan Conectar Igualdad, bajó en 2013 al 9,6% y en 2014 al 7,4%, para caer por debajo del 3% entre 2016 y 2020 durante el Gobierno del expresidente Mauricio Macri. Los años de menor inversión nacional en educación digital fueron 2019 (0,9%) y 2020 (0,8%), este último marcado por el coronavirus.

«La institucionalización de la política digital en educación se registró con una fuerte inversión entre los años 2011 y 2015, luego entre 2016 y 2019 se ajustó el presupuesto y en el medio de la pandemia se intentó recuperar la inversión en 2020 y 2021», afirmó Agustín Claus, especialista en Economía de la Educación de Flacso. Además, sostuvo que al analizar los años 2016 y 2019 «se pueden estimar cuántos estudiantes tendrían que haber recibido las netbooks que les hubieran permitido estudiar durante los años 2020 y 2021».

Durante el período del 2011 al 2019, se aplicaron dos programas educativos digitales: el Conectar Igualdad hasta el 2016, con foco en la distribución de netbooks a docentes y estudiantes del secundario, y el Plan Nacional de Educación Digital hasta el 2019, que dejó de lado la distribución y promocionó el equipamiento de escuelas y la creación de laboratorios de programación y robótica.

A partir del 2016 el Conectar Igualdad pasó a depender del portal Educ.Ar, en 2017 se discontinuó y un año después se estableció el Plan Nación de Educación Digital, que ponía el acento en el equipamiento de escuelas, laboratorios de programación y robótica.

Más tarde, en 2020 se lanzó el Plan Federal Juana Manso, que retomó el programa de entrega de una computadora a cada estudiante, mientras que el año pasado se recuperó el Conectar Igualdad que incorporó recursos tecnológicos en escuelas estatales.

El año pasado, en plena pandemia el Gobierno nacional anunció la entrega de 500.000 netbooks a estudiantes con una inversión global de 12.000 millones de pesos, para favorecer a los alumnos que no habían tenido continuidad escolar. El ministro de Educación, Jaime Perczyk, adelantó que «para fines de 2022 habrá 90% de los pibes argentinos con Internet en la escuela y un millón y medio de computadoras distribuidas a los pibes de la escuela secundaria pública».

Compartilo en tus redes sociales