
Una necesidad urgente de docentes
El mundo enfrenta una crisis educativa sin precedentes. Según el Informe Mundial sobre los Docentes 2024, elaborado por la UNESCO, se necesitarán 44 millones de nuevos docentes de primaria y secundaria para 2030. Esta cifra incluye tanto la creación de nuevos puestos como la sustitución de quienes dejarán la profesión en los próximos años.
África Subsahariana es la región más afectada, con un déficit estimado de 15 millones de educadores, aunque el problema también alcanza a países de altos ingresos, como Europa y América del Norte, donde cada vez resulta más difícil atraer y retener talento calificado.
Un problema que cruza fronteras
La escasez de docentes es un desafío global que afecta a todas las regiones y niveles de ingresos. Entre 2015 y 2022, las tasas de abandono en la educación primaria casi se duplicaron, y muchos profesionales dejan la carrera en los primeros cinco años de ejercicio.
Las causas principales son:
Sobrecarga laboral y tamaño de aulas elevado.
Salarios insuficientes y condiciones de trabajo precarias.
Falta de reconocimiento social y oportunidades de crecimiento.
“La escasez de docentes no es solo un problema numérico; pone en riesgo la educación y el futuro de millones de estudiantes”, alerta la UNESCO.
Estrategias para revertir la crisis
El informe propone una respuesta integral, combinando formación, motivación y bienestar docente:
Mejorar salarios y condiciones laborales.
Garantizar formación inicial y continua, con actualización permanente.
Fomentar autonomía y participación en decisiones escolares.
Crear trayectorias profesionales claras y motivadoras.
Impulsar colaboración y trabajo en equipo entre docentes.
Implementar políticas de bienestar y salud mental para retener talento.
Estas medidas no solo cubren la cantidad de docentes, sino que elevarán la calidad de la enseñanza y fortalecerán la educación inclusiva.
Igualdad de género como eje del cambio
Un cuerpo docente diverso y equilibrado refleja mejor a las comunidades y enriquece la experiencia de aprendizaje. Entre las recomendaciones de la UNESCO:
•Fomentar la participación de mujeres en cargos directivos.
•Incentivar mayor presencia de hombres en educación inicial.
“La diversidad docente mejora la experiencia de aprendizaje y fortalece la inclusión educativa.”
Inversión: un compromiso imprescindible
Cubrir la necesidad global de docentes requiere una inversión anual de 120 mil millones de dólares:
Educación primaria: 12.800 millones
Educación secundaria: 106.800 millones
La UNESCO destaca que invertir en docentes no solo es cubrir plazas, sino garantizar calidad, equidad y futuro educativo para todos los niños y niñas.
Replantear la docencia
El informe invita a redefinir la enseñanza como una profesión moderna y colaborativa. Los docentes deben ser considerados agentes de cambio, con formación continua, autonomía profesional y reconocimiento social.
Solo así se podrá enfrentar la escasez de manera sostenible y asegurar una educación inclusiva y de calidad para todos.