
El Centro de Investigaciones Sociales de UADE presenta un nuevo estudio de opinión pública a nivel nacional que profundiza en las dificultades y desafíos que enfrentan los estudiantes secundarios en Argentina en cuanto a la comprensión de textos.
El objetivo fue analizar las percepciones sobre cómo el nivel socioeconómico, la edad, la localidad de residencia y el tipo de institución educativa (pública o privada) afectan el desarrollo de habilidades lectoras en los jóvenes.
Los resultados están en línea con una preocupante comparación a nivel regional: en Argentina, tres de cada 10 estudiantes de los sectores más favorecidos no logran alcanzar el nivel mínimo en lectura. A pesar de que los estudiantes más ricos de Argentina son los segundos más ricos de América Latina, sus resultados en la prueba PISA de comprensión lectora son peores que los de sus pares de Chile, Uruguay, Colombia, Perú y México.
Para Julio Levin, responsable del área de Educación de UADE, las dificultades para analizar textos son cada vez más evidentes en las aulas. Este problema no solo impacta en el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también limita su capacidad para tomar decisiones y desarrollar un pensamiento crítico, habilidades cruciales en un mundo atestado de información.
El estudio del CIS subraya que los métodos de enseñanza actuales no logran siempre cultivar la habilidad de comprender y reflexionar sobre textos de manera efectiva. Levin resalta que es imprescindible incorporar enfoques dinámicos y efectivos, y el uso de textos variados y relevantes. Y agrega: “En un entorno dominado por los estímulos digitales, es fundamental que los docentes conecten los textos con los intereses y las experiencias de los jóvenes”. No basta con seleccionar materiales que sean generacionalmente
atractivos, sino que es esencial fusionar con formatos multimedia.