Jaime Saavedra: “La IA tiene un gran potencial como complemento del trabajo docente”

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

En el ciclo “Los expertos responden” del Banco Mundial, dedicaron un episodio a la educación y la inteligencia artificial. El impacto en las futuras generaciones es indiscutible. Para muchos países en desarrollo, el número de jóvenes en edad laboral superará la cantidad de empleos en la próxima década. Podrían enfrentarse a un mercado laboral mucho más complejo. 

Jaime Saavedra es director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial. También fue ministro de educación en Perú del dos mil trece al dos mil dieciséis. 

Garantizar una educación de calidad es fundamental para afrontar este desafío ¿Pueden las innovaciones de inteligencia artificial en educación contribuir a un cambio radical? ¿Es la inteligencia artificial en las escuelas y la educación superior una ayuda o un obstáculo? De eso se trata esta entrevista.

Usted ha dicho muchas veces que América Latina y el Caribe se enfrenta a una grave crisis de aprendizaje. ¿Cuál es el estado actual de la educación en la región?

La situación es grave y es compleja, y no estoy seguro si las autoridades en general y si las sociedades en América Latina, han internalizado la magnitud del problema. Si miramos a los chicos de primaria, por ejemplo, antes de la pandemia, más de la mitad de los niños de diez años no podían leer y entender un texto simple. Y ese número está por encima del setenta por ciento post pandemia. Si miramos a los chicos de la secundaria, con los últimos datos de PISA, tres cuartos de los chicos no tienen los niveles de proficiencia mínimos en matemáticas y más de la mitad no tienen los niveles de proficiencia mínimos en lectura. Y si miramos, comparamos América Latina con la OSD, la región está cinco años por debajo, ¿no? De los países de los países ricos. Entonces es muy compleja, pero más allá de eso, uno puede estar mal, pero mejorando, pero ese lamentablemente no es el caso, ¿no? 

La región tiene promedios que están por debajo de lo que deberían ser. Hay algunos países que han tenido algunas mejoras en los últimos diez, quince años, como Brasil, como Perú, pero en general la región tiene un crecimiento, sus aprendizajes muy, muy, muy bajo. Que haría que nos demorábamos varias décadas en poder cerrar esa brecha entre América Latina y los países más ricos. 

¿Y piensa usted que la inteligencia artificial puede transformar la educación en la región? ¿Cómo pueden los países aprovechar esta oportunidad? 

El potencial es inmenso, pero tenemos que asegurarnos que las condiciones requeridas estén en su lugar. Por ejemplo, se necesita conectividad, se necesita infraestructura, se necesita el equipamiento y lo más importante se necesita invertir en el factor humano, educación es interacción humana. La educación requiere que el maestro tenga las capacidades y el conocimiento de las habilidades digitales justamente para utilizar la tecnología de una manera apropiada. Y en ese sentido, sí vemos que la tecnología puede apalancar el trabajo del maestro. Puede hacer que el trabajo del maestro sea mucho más efectivo, puede ayudarlo en la preparación de clases, puede ayudarlo a personalizar el la instrucción con los chicos, puede ayudarlo a que la evaluación sea mucho más rápida y mucho más efectiva. Tenemos algunos ejemplos, por ejemplo, en Brasil, en el cual se está utilizando la inteligencia artificial para poder proveer retroalimentación a los chicos acerca de la calidad de sus trabajos escritos. Esa retroalimentación la recibe el maestro, y entonces el maestro puede coachear al chico y hacer que la calidad de su escritura sea mejor, o de su redacción sea mejor. También tenemos una experiencia interesante en el Perú, utilizando inteligencia artificial, utilizando large language modules para que los profesores puedan preparar ellos mismos mejor sus clases. Hay buenas experiencias, pero todavía tenemos que asegurarnos que eso se escale y tenemos invertir en todas esas condiciones, infraestructura, equipamiento, procesamiento de datos y lo más importante, invertir en la gente.

La inteligencia artificial está generando mucho entusiasmo, pero también preocupación en el sector educativo. ¿Cuáles son los riesgos asociados con el uso de la inteligencia artificial en la educación y qué pueden hacer los países para abordarlos? 

Mira, una de las cosas que usualmente se mencionan como que es un un problema, un riesgo, es que la inteligencia artificial vaya a reemplazar al maestro. Eso creo que no va a pasar. Justamente por lo que te decía antes. La educación es interacción, es humana. La interacción requiere un maestro que tenga las capacidades para poder fomentar el pensamiento crítico, la creatividad. El buen maestro es aquel maestro que no solamente se da cuenta que su rol es enseñar o proveer conocimientos, sino que su rol es asegurarse que todos los alumnos puedan entender y adquirir todas las habilidades que necesitan. Y en ese sentido, la tecnología puede ayudar al maestro a lograr todos esos objetivos. Entonces, lo que vemos es que va a ser un gran complemento, si invertimos correctamente, en el trabajo del maestro.

En donde sí vemos una preocupación es en el impacto que puede estar teniendo ya la inteligencia artificial y la tecnología en la equidad. ¿Por qué te digo eso? En América Latina, en cualquier ciudad grande, pueden coexistir en este momento una escuela en la cual ya los chicos y los maestros usan CHAT GPT, los chicos tienen todos tienen una computadora, hay acceso acceso a Internet de banda ancha, tienen los materiales correctos, y solo a unos kilómetros, hay una escuela que no tiene ni siquiera la infraestructura adecuada y que no tiene ni siquiera conectividad. Si en esas dos escuelas ya había una diferencia grande hace dos años, hoy día la diferencia entre esas dos escuelas es aún más grande. Entonces, la tecnología que tiene un gran potencial un gran potencial igualador, que puede darle oportunidades a chicos en estar en las áreas más remotas, hoy día todavía está generando una mayor desigualdad en términos de la experiencia educativa. Eso es algo que tenemos que enfrentar con muchísima urgencia.

Hemos escuchado mucho que la inteligencia artificial va a impulsar una revolución a nivel social similar a como fue la imprenta, y que esto va a afectar a la fuerza laboral a nivel global. Pero al introducir a la inteligencia artificial en las aulas, ¿hay alguna esperanza de que los chicos logren dominarla para cuando ya sea hora de entrar al mercado laboral? 

No usaría la palabra esperanza, sino usaría la palabra responsabilidad. Tenemos la inmensa responsabilidad de asegurarnos que todos los chicos acaben la secundaria con las herramientas digitales, socioemocionales, técnicas, técnicas, para poder continuar su educación o para poder entrar al mercado de trabajo. Pero eso implica un reto muy grande para las escuelas secundarias. Fíjate, le estamos pidiendo a las escuelas secundarias que fomenten el pensamiento crítico, que fomenten todo este conjunto de habilidades que se requieren para poder ser exitoso en la vida. Pero estas mismas escuelas secundarias están recibiendo chicos que no tienen ni siquiera las habilidades básicas, de lectura y de matemáticas. Entonces, esa secundaria tiene que invertir mucho en educación remedial para poder darle a esos chicos esas habilidades fundamentales también. Entonces, ese es un reto muy, muy complejo para nuestras escuelas secundarias. Es un trabajo muy difícil, pero pero nadie dijo que el trabajo en educación era fácil. El trabajo es muy complejo, es un reto muy grande, pero justamente es una responsabilidad que tenemos de mejorar la calidad de nuestras escuelas secundarias para que le puedan dar a nuestros chicos todas esas habilidades que requieren para poder ser exitosos en la vida.

El informe completo sobre este tema realizado por el Banco Mundial se puede ver en: 

https://www.bancomundial.org/es/region/lac/publication/ia-educacion-superior-inteligencia-artificial
Compartilo en tus redes sociales