Jubilaciones de Anses: ¿De cuánto será el aumento para docentes no universitarios?

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Los haberes jubilatorios del régimen especial de docentes no universitarios tendrán en septiembre un aumento del 26,8%, según afirmaron fuentes de la Anses en respuesta a una consulta de LA NACION. Será el tercer reajuste de este año para las algo más de 186.000 personas incluidas en este sistema, que está al margen de la regla de las actualizaciones mensuales según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fijada para el régimen general a través del DNU 274.

Concretamente, el índice mencionado comprende a quienes se jubilaron por el régimen nacional de docentes no universitarios del decreto 137 de 2005. Para esos casos, las subas son trimestrales y se rigen por la variación de un índice de salarios de la actividad, el Ripdoc. El sistema tiene otras particularidades en cuanto a los aportes y al cálculo del ingreso inicial. En marzo estos haberes habían recibido un reajuste de 27,57% y en junio, otro de 40,62%. Así, entre el inicio de 2024 y el mes próximo la suba nominal acumulada será de 127,5%.

Otros haberes que también siguen con reajustes de frecuencia trimestral y por un índice propio (llamado Ripdun, en este caso) son los de quienes se jubilaron por el sistema nacional de docentes universitarios; en este caso el reajuste de septiembre será, según informó la Anses, de 22,43%. En este caso, se había aplicado en el tercer mes del año un reajuste de 28,8%, en tanto que el del sexto mes fue de 29,92%. Así, a septiembre se acumulará un alza de 104,9%, un índice que está en línea con la inflación que, según las proyecciones de economistas, habrá en los nueve primeros meses del año (claro que, mientras los precios van aumentando todos los meses, en estos casos los haberes se recomponen trimestralmente).

En el sistema de jubilaciones y pensiones del régimen de docentes no universitarios hay alrededor de 186.400 beneficios que se ponen al pago mensualmente y el haber promedio es de $923.707, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social correspondientes a junio de este año (la cifra no incluye el aguinaldo).

Los ingresos de este segmento de beneficiarios no están alcanzados por los bonos que desde hace casi dos años percibe un grupo de beneficiarios del sistema general. Es decir, más allá de cuál sea el monto de lo cobrado, por tratarse de un régimen especial está al margen del cobro de refuerzos, desde el inicio mismo de esa política.

Si se comparan las jubilaciones docentes de julio de 2023 con las de igual mes de este año (el período del que se tiene el dato más reciente de inflación), los montos fueron en 2024 un 192,64% nominalmente más altos, frente a una inflación interanual de 263,4%. Eso determina una caída del poder de compra de 19,5% para el período.

En el caso de los beneficiarios del sistema jubilatorio de docentes de universidades nacionales, los datos oficiales indican que son casi 12.000 las prestaciones y que en junio tuvieron un monto mensual promedio de $1.314.577. AP

Compartilo en tus redes sociales