La educación de hoy, debe ir en búsqueda del talento humano, de docentes y estudiantes – Santiago Alvarez

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Ojalá me hubieran enseñando a explorar y descubrir mis talentos cuando iba a la
escuela. Esa añoranza que les comparto, es posiblemente la de muchos de nosotros,
al leer esta nota. Me interpela la necesidad de contarles que la escuela se quedó atrás
en relación al trabajo sostenido y comprometido de las personas. Un diseño curricular
que solo fomenta el compartimento estanco entre materias estándares, y muy poco
diálogo con situaciones concretas y singulares, que pueden enriquecer notablemente
las subjetividades de todos los que formamos las instituciones.


En esta ocasión, considero que la gestión del talento humano, es un buen camino
para abrir otras posibilidades, que nutran los recorridos formativos de los y las
estudiantes, y sus docentes. Si bien, puede ser un concepto netamente empresarial,
no necesariamente debe ser propuesta como una técnica o una estrategia didáctica,
sino como un marco referencial para acompañar, sostener y apuntalar las expectativas
(muchas veces perdidas) de todos los actores de las escuelas.


Es importante aclarar, dos conceptos: gestión y talento. En primer lugar, el verbo
gestionar lo asociamos directamente con la dirección, administración, organización y
planificación. Pero de un modo más fácil, podemos decir que se trata de “hacer que las
cosas sucedan”. Gestionar entonces es “poner en movimiento” todos los recursos
disponibles: humanos, materiales, financieros, sociales, culturales; para acompañar al
descubrimiento de los talentos. Estos mismos los podemos definir como aquellas
capacidades innatas, sobresalientes, naturales que tienen los sujetos, que los hacen
distintivos de otros. Lo que, si debemos aclarar, que un potencial humano que puede
estar dormido, o sin descubrirse, y es allí donde la labor de la educación debe cumplir
su cometido, logrando acompañar, trabajar y gestionar diversas estrategias para que
estos “plus” que tenemos las personas, se reconozcan, se disfruten y crezcan para el
beneficio individual como colectivo.

Anuncios
Logo Inteligencia Natural


La propuesta que expreso, puede ser a nivel micro, es decir desde cada una de las
intervenciones didácticas que realizan los y las que enseñan, pero además a nivel
meso (como un proyecto institucional), y mucho más ambicioso a nivel macro, en
términos de política educativa curricular para todas las jurisdicciones. De este modo,
saltamos a una educación disruptiva, que pondera la integralidad de los sujetos, desde
sus talentos, como parte de una interioridad, y además los combina con todos aquellos
conocimientos y saberes específicos de cada una de las disciplinas prescriptas a ser
enseñandas en las instituciones escolares. Digo “disrupción”, considerando que la
enseñanza hoy requiere una transformación e innovación en vistas a los cambios
vertiginosos que viven las personas; hay una urgencia por deconstruir decisiones,
prácticas y haceres ordinarios dentro de las escuelas, para avanzar en una educación
que propicie el pensamiento crítico, creativo, divergente, asertivo y horizontal.
¡Necesitamos salirnos de la escuela que solo coloca en relieve los saberes legitimados
y validados socialmente, para lograr enlazar la totalidad de las personas: sus gustos,
intereses, talentos, aptitudes, destrezas, conocimientos de todo tipo, experiencias,
vivencias, ¡entre otras cuestiones!


Alvarez Santiago Marcelo
Profesor de Educación Tecnológica. Especialista en Formación de formadores
(CAEP).

Escritor de libros sobre la temática. Docente de nivel primario, secundario y
superior
.
Capacitador de docentes en Argentina, Perú, Ecuador y México.

Compartilo en tus redes sociales