La educación que se viene

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Martín Krause es a quien el electo presidente Javier Milei suele presentar como su futuro Secretario de Educación. Doctor en Administración por la Universidad Católica de La Plata y Profesor Titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, es parte de Fundación Libertad y Progreso y la Red Liberal de América Latina (Relial).

Respecto del sistema educativo, Krause sintetizó que ellos pretenden avanzar en tres aspectos fundamentales: libertad de contenidos, de métodos y de elegir proveedores. El último punto alude al sistema de vouchers que Milei presentó como principal propuesta en materia educativa a principios de año, aunque con el transcurrir de la campaña apuntaron que es algo que no podría suceder en el primer mandato.

Krause propone que los fondos de Educación no se destinen a la oferta –los establecimientos–, sino a la demanda, o sea, a las y los estudiantes y a sus familias. Por lo tanto, las escuelas, y el presupuesto con el que contarían, dependerían de la elección de los beneficiarios. La tarjeta en la que cargaría los vouchers para que las familias elijan a qué escuela mandar a sus hijos se llamaría EduCard. “Como una SUBE”, la ha definido.

El primer obstáculo para implementarlo es la Constitución. En la Argentina, desde 1853 la educación depende de las provincias, no del Gobierno nacional. “Se buscaría llegar a algún acuerdo con alguna provincia que esté dispuesta a avanzar en la reforma. De paso serviría de ejemplo hacia las demás, las que tal vez luego querrían avanzar en ese sentido”, dijo Krause a La Nación, y agregó que también se avanzaría hacia un “sistema de ‘vouchers privados’ o becas” que pueden ser financiados por personas o empresas.

De acuerdo con el programa de Gobierno de La Libertad Avanza, buscarían avanzar hacia la implementación de una evaluación de desempeño nacional en todas las escuelas para que las familias conozcan los resultados antes de decidir a qué escuela entregarle su voucher. También para que aquellos establecimientos “que tengan peores resultados puedan aprender o analizar lo que hacen las instituciones con mejores resultados”. Pero para eso deberán cambiar un artículo de la Ley de Educación que prohíbe dar a conocer los resultados por escuela.

En el plan de Gobierno, agregan que buscarían avanzar “en mayores grados de libertad en la elección de contenidos, métodos y educadores para las escuelas”. Así como también “permitir a las familias más niveles de decisión sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos”. Dentro de estos contenidos optativos que las familias podrían elegir incluyen los de la Educación Sexual Integral (ESI), que están establecidos por la ley nacional N°26.150. En la plataforma electoral de La Libertad Avanza presentada ante la Cámara Nacional Electoral, que difiere del plan de Gobierno difundido que entregaron a La Nación, precisan la eliminación de la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles de enseñanza como una de las medidas. AP

Compartilo en tus redes sociales