La IA también se equivoca: por qué la alfabetización mediática es clave en la era digital

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

En tiempos en que una inteligencia artificial puede redactar titulares perfectos, generar imágenes realistas o imitar voces humanas con asombrosa precisión, distinguir lo verdadero de lo falso se ha convertido en un reto diario. Esta realidad es el eje de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) 2025 organizada por UNESCO, que se celebra del 24 al 31 de octubre bajo el lema “Mentes sobre la IA: AMI en los espacios digitales”.

Este año, la conferencia principal llega a Colombia, donde expertos y representantes de distintos sectores debatirán cómo fortalecer las habilidades críticas de las personas frente a los contenidos generados por inteligencia artificial.

La inteligencia artificial y el riesgo de la desinformación

Los modelos de lenguaje y las herramientas de IA generativa han revolucionado la forma en que se produce y consume información. Pero también han traído un desafío urgente: las llamadas “alucinaciones” de la IA. Estas ocurren cuando los sistemas crean datos falsos —citas, fuentes o estadísticas inexistentes— con apariencia de veracidad.

Los modelos de IA están diseñados para responder siempre, incluso cuando no saben la respuesta. El problema no es solo que la IA se equivoque, sino que esas equivocaciones pueden parecer completamente creíbles.

En un entorno digital donde el contenido se difunde a velocidades récord, estas falsedades pueden influir en elecciones, alterar percepciones sociales y erosionar la confianza en los medios y las instituciones. 

Una campaña global: “La IA puede equivocarse”

Ante este panorama, la UNESCO lanzó la campaña “La IA puede equivocarse”, que busca recordar a la ciudadanía que la herramienta más poderosa frente a la desinformación no es tecnológica, sino humana: el pensamiento crítico.

La organización llama a adoptar hábitos sencillos pero efectivos: pausar antes de compartir, verificar las fuentes, diversificar los medios de información y comprender cómo operan los sistemas de IA. Estas prácticas pueden frenar la propagación del contenido falso y reconstruir la confianza en la información.

Un llamado a gobiernos, plataformas y desarrolladores

El desafío no puede recaer solo en los usuarios. La UNESCO insiste en que las plataformas digitales deben integrar la alfabetización mediática e informacional (AMI) en su diseño, y que los desarrolladores de IA tienen la responsabilidad de ser transparentes sobre cómo funcionan sus sistemas.

Las Directrices para la Gobernanza de las Plataformas Digitales y el Plan de Acción Multiactor para Integrar la AMI en las Plataformas Digitales elaborados por la UNESCO ofrecen una hoja de ruta para avanzar hacia entornos digitales más seguros, éticos y responsables.

Sin embargo, el panorama global revela una brecha: aunque el 88% de los países reconoce la importancia de la alfabetización mediática en sus políticas, solo 17 naciones (el 9%) cuentan con estrategias específicas al respecto.

Pensar antes de creer

La Semana Mundial de la AMI no solo busca advertir sobre los riesgos de la IA, sino empoderar a las personas para recuperar el control sobre la información que consumen y comparten. En un mundo dominado por algoritmos y contenidos automatizados, la capacidad de analizar, contrastar y reflexionar sigue siendo la base de una ciudadanía informada y de una democracia saludable.

Porque, como recuerda la UNESCO, la IA también se equivoca. Pero no tenemos por qué creerle.

Compartilo en tus redes sociales