La OEI y Ticmas debaten el futuro del trabajo y la educación

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la empresa de tecnología educativa Ticmas realizaron el Seminario “Educación, Trabajo y Futuro Productivo” , en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en un evento que reunió a Gobernadores provinciales y a referentes del sector público, privado, sindical y académico para debatir sobre los desafíos que enfrenta la educación en un contexto de transformación profunda del mundo laboral y productivo.

Los ejes de la actividad giraron en torno a la empleabilidad, la formación para el trabajo, la economía del conocimiento y las competencias digitales necesarias para los empleos del siglo XXI.

Durante la primera jornada se hizo foco en el impacto de la inteligencia artificial en los modelos pedagógicos actuales y la urgencia de repensar el rol de la escuela. Se destacó la necesidad de una alianza sostenida entre el sector público y privado como estrategia clave para reducir la deserción escolar y fortalecer las trayectorias laborales de los jóvenes.  También se abordaron temas como la inclusión tecnológica en comunidades aisladas, la capacitación docente y la articulación entre educación e industria para el desarrollo de habilidades tanto técnicas como blandas, en línea con un mercado laboral en constante cambio.

Andrés Delich, Secretario General adjunto de la OEI, señaló: “Estamos en un momento crucial para el mundo del trabajo y la educación. La revolución de la IA toca un aspecto fundamental del mundo educativo. Está puesto en juego el rol de la escuela, es un momento de profundos cambios”. “Es muy difícil predecir lo que va a pasar en el mundo laboral dentro de 5 o 10 años, pero tenemos la responsabilidad de formar a los jóvenes para que transiten esta transformación de la mejor manera posible”, añadió.

De las actividades del jueves participaron, además de Andrés Delich e Ignacio Torres, Raúl Jalil, Gobernador de Catamarca; Agustín Agraz, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Axion Energy; Federico Mora, Viceministro de Educación de Paraguay; Pablo Fiuza, Presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI); Santiago Figueras, Responsable de Desarrollo de Negocios del Consorcio de Gestión del

Puerto de Bahía Blanca; Gerardo Martínez, Secretario General de UOCRA; Eugenia Cortona, Subsecretaria de Empleo y Formación Laboral de la Nación; y Ludovico Grillo, Director Ejecutivo del INET.

La segunda jornada estuvo centrada en el vínculo entre educación, territorio y sectores productivos. Se remarcó la necesidad de fortalecer la educación técnico-profesional como herramienta clave para frenar el despoblamiento del interior y generar desarrollo local. Uno de los casos expuestos fue el del Puerto de San Nicolás, donde las prácticas profesionalizantes están conectando a los jóvenes con su comunidad productiva y generando oportunidades sin necesidad de migrar a grandes centros urbanos.

También se discutieron los desafíos del futuro del trabajo, haciendo hincapié en la preparación de los estudiantes para un entorno cada vez más atravesado por la inteligencia artificial, así como la necesidad de capacitar de forma continua a los docentes y fortalecer las instituciones educativas. AP

Compartilo en tus redes sociales