
UNESCO y la organización Learning by Helping lanzaron la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible, un programa de formación internacional, online y en vivo, dirigido a profesionales de la educación de habla hispana. El objetivo es que los participantes desarrollen proyectos educativos con impacto social, ambiental y económico junto a sus estudiantes.
La primera edición del programa recibió más de 32.000 postulaciones en los primeros ocho días, superando ampliamente la meta inicial. Más de 25.000 docentes quedaron en lista de espera. El 74% de quienes iniciaron la formación obtuvieron la certificación, y el 88% declaró estar utilizando las herramientas adquiridas en sus prácticas educativas.
En la edición 2024 se inscribieron 5.281 docentes argentinos. A partir de septiembre de 2025, la nueva edición del programa se desarrollará durante tres meses, con clases sincrónicas y acceso posterior al contenido grabado. Está dirigido a docentes de todos los niveles educativos, así como a equipos de gestión, coordinación, formación e inspección. No se requieren conocimientos previos.
La participación en al menos el 70% de las clases da acceso a un certificado oficial emitido por UNESCO y Learning by Helping. Aquellos que desarrollen un proyecto educativo recibirán una certificación con honores. Ambos certificados estarán validados con tecnología blockchain.
El programa incluye mentorías personalizadas para el desarrollo de proyectos educativos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, se ofrecerá la posibilidad de postular a financiamiento para llevar adelante las iniciativas desarrolladas.
Durante la primera edición, 2.056 docentes elaboraron proyectos enfocados en problemáticas de sus comunidades. Según la evaluación interna, más del 50% de los participantes observaron mayor comprensión sobre sostenibilidad por parte de sus estudiantes, así como un aumento en la participación y el trabajo colaborativo en el aula.
Uno de los proyectos destacados en Argentina fue Segundas Oportunidades para Todos, que combina la enseñanza de técnicas de reciclaje con la confección de ropa para personas en situación de calle.
También se publicó el libro Educación para salvar el mundo, donde se documentan experiencias formativas y proyectos desarrollados en el marco de la certificación.
El modelo de inscripción se basa en un ticket social de USD 50, diseñado para ampliar el acceso a una formación desarrollada junto a UNESCO y valorada en más de USD 1.000. La edición 2025 cuenta con el apoyo de Escuela Plus, una iniciativa de Fundación Norma y Leo Werthein.