
Los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Economía, Sergio Massa, presentaron el proyecto para una nueva Ley de Financiamiento Educativo que aumenta la inversión del 6 al 8% del PBI y establece metas y políticas generales para todos los niveles de enseñanza.
La iniciativa, que será presentada en el Congreso de la Nación, establece que un 6,5% del PBI estará destinado a la cobertura de 45 días a 3 años, la educación obligatoria y la educación superior de formación docente, y el 1,5% restante a la educación universitaria.
Además de lo mencionado anteriormente, los siguientes puntos son los más sobresalientes del nuevo proyecto:
– Establecerá un ciclo lectivo efectivo de clase de 190 días como mínimo.
– Mantendrá la distribución «uno a uno» de libros a todos los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario y la entrega de equipamiento tecnológico.
– Ampliará la cobertura del nivel inicial y se universalizan las salas de 3, 4 y 5 años.
– Iniciará el proceso de cobertura para sala de 2 años.
– Asegurará, en el Nivel Primario, un mínimo de 25 horas semanales de clase y que un mínimo del 50% acceda a escuelas de jornada completa.
– Incorporará el dictado obligatorio de robótica y programación en el segundo ciclo del Nivel Secundario.
– Habilitará espacios curriculares vinculados al mundo del trabajo: prácticas, pasantías, tutorías, mentorías y proyectos didácticos.
– Ampliará la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias según las áreas de vacancia territoriales y desarrollos regionales.
– Acortará la extensión de las carreras universitarias y se otorgarán títulos intermedios.
– Ratificará la vigencia de la Paritaria Nacional Docente, el Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y el Programa nacional de compensación salarial docente.
– Potenciará los programas de desarrollo profesional en la formación docente. AP