Lectura y escritura en la cultura digital: tendencias y educación

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Desde educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, realiza durante el año varias jornadas de “Charlas educar”. En esta oportunidad, presentó una charla expandida cuyo tema central o hilo narrativo, “Lectura y escritura en la cultura digital: tendencias y educación”, da marco contextual a tres itinerarios posibles o expansiones:

• La inteligencia artificial como asistente virtual para la escritura y otras producciones

• Ecosistema de pantallas y plataformas

• El derecho a la desconexión digital

“Cada expansión —itinerario o charla— es autoconclusiva, tiene presentación, desarrollo y cierre. Sin embargo, las tres se complementan y, de algún modo, dialogan entre sí. Lo más importante es que brindan una visión de conjunto mucho más rica”, sostienen desde el Ministerio.

La inteligencia artificial 

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA), cuya investigación se inició en los 50, está avanzando de manera muy acelerada en la última década y, más aún, en los últimos cinco años. En 2023, con su irrupción en la conversación pública y su uso masivo, la IA se ha convertido en objeto de debate, entusiasmos y preocupaciones.

Esta charla propuso pensar cómo y cuánto influyen los algoritmos, el software, la inteligencia artificial y los grandes modelos generativos de lenguaje natural ―como el ChatGPT y otros― en la escritura y en una gran variedad de producciones. ¿Cuáles son sus potencialidades y cuáles sus riesgos? ¿Se puede utilizar la IA en educación?

Ecosistema de pantallas y plataformas

El ecosistema de pantallas y plataformas que caracteriza a la cultura digital es un ámbito hipermediatizado que ha transformado nuestros hábitos y formas de generar, producir y consumir información, contenidos y saberes. Como la lectura y la escritura son prácticas culturales, están expuestas continuamente a la influencia de los cambios en la cultura digital.

La lectura de libros en soporte papel es muy diferente a la lectura de diversos tipos de piezas textuales o audiovisuales en múltiples pantallas. ¿Cómo cambiaron nuestras formas de leer y compartir contenidos? ¿De qué se trata la lectura transmedia? Algo similar ocurre con la escritura, que también está en proceso de mutación. ¿Qué es el paradigma Centauro?

El derecho a la desconexión digital

¿De qué manera juegan las tensiones entre medios, algoritmos e inteligencias artificiales en la lucha por captar nuestros datos, nuestra atención y el uso de nuestro tiempo?

¿Cuántas horas, días o semanas pasamos conectadas o conectados a internet, ya sea estudiando en entornos virtuales, trabajando en determinados espacios digitales o socializando en redes sociales y plataformas? ¿De qué modo nos afecta esta conexión 24/7?

¿Dónde termina el espacio laboral y comienza el espacio personal? ¿Es posible la desconexión digital? AP

Compartilo en tus redes sociales