Entre los desafíos de cara al 2022, el Ministerio de Educación, encabezado por Jaime Perczyk se plantea la forma de aprovechar el aprendizaje que dejó la pandemia en cuanto a la incorporación plena de la tecnología en las aulas, para lo cual resolvió intensificar la entrega de computadoras en el marco del programa Conectar Igualdad.
El Ministerio planificó la entrega este año de unas 633.000 computadoras y para el 2022 tiene proyectado sumar otras 1,5 millones y totalizar así la entrega de 2.133.000 en dos años. Perczyk aseguró que el desafío tecnológico no se agota con la entrega de computadoras sino también en la capacitación docente para el uso de esas tecnologías y en la aceleración de los procesos de conexión a internet de las escuelas, que actualmente está en un 33% del total de establecimientos escolares.
En forma paralela a la inclusión de todos los alumnos y las alumnas en la escuela, se implementa un proceso de recuperación de contenidos durante este año, para lo cual se llevan adelante las escuelas de verano en enero y jornadas extendidas, bajo el programa “Verano +ATR”.
Otro desafío que se plantea el Ministerio, tiene que ver con los resultados conocidos de las pruebas ERCE de la Unesco, que evaluó el nivel que mostraban los estudiantes antes de la pandemia. Allí evaluaciones de Lengua Ciencias y Matemáticas mostraron a la Argentina en uno de los pisos más bajos de su historia en materia educativa. «Las pruebas ERCE reflejaron la desinversión educativa en el período 2015-2019», dijo Perczyk al conocerse los resultados.
En este aspecto el Consejo Asesor de Calidad Educativa, integrado por expertos académicos elabora un plan de abordaje de las Matemáticas, uno de las materias históricamente dificultosa para los y las estudiantes argentinas.
Presupuesto educativo
La inversión en Infraestructura y tecnología será de 35.333 millones de pesos, 11.000 millones para el programa ATR y 17.000 millones para la formación y fortalecimiento de la educación superior. El presupuesto educativo marca los ejes que tendrá la educación en la Argentina durante este año.
Una de las prioridades es que todos los chicos y las chicas tengan un libro de texto para estudiar, «la prioridad absoluta es de lengua y matemática, con capacitación docente en este sentido, tecnología para la escuela secundaria y las becas progresar», destacó el ministro.
El presupuesto educativo del 2022 significa un incremento aproximado del 29% respecto del crédito presupuestario actual. De acuerdo a un análisis realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) el rubro más priorizado será el de infraestructura escolar donde se prevé invertir 39.836 millones de pesos.
Esta inversión equivaldría a 2,6 veces la inversión promedio realizada entre 2005-2020.
También, está previsto un aumento en la inversión de las becas Progresar que incorporará a más de1 millón de estudiantes de 16 y 17 años, de los cuales alrededor de 370.000 perciben la Asignación Universal por hijo (AUH).
De acuerdo al nuevo presupuesto se elevará a 19.000 millones de pesos el monto destinado para el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) duplicando el monto inicial estipulado. Este financiamiento se destinará a la apertura de nuevas escuelas técnicas en el país.
Y también habrá un aumento extra de 3.100 millones de pesos para la compra de libros, que elevará a 16.000 millones de pesos la partida total. «El objetivo del año que viene no solamente es recuperar a los chicos que se nos fueron sino también recuperar aprendizajes», concluyó Perczyk.