
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, se reunió con los cinco gremios docentes de representación nacional CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET, y con el Comité Ejecutivo de Ministros para analizar varios ejes de trabajo que se retomarán en una nueva reunión.
Los ejes son: la pauta salarial, con la que se acordó revisar paritaria y proyectar hacia adelante; el protocolo para el inicio de clases, que se definirá la semana próxima con los ministros de Salud; y el Programa Nacional de Formación Permanentemente Nuestra Escuela. Además, se propuso una discusión técnica del convenio marco en los términos de la Ley del Financiamiento Educativo. “Estamos trabajando para comenzar un ciclo lectivo con presencialidad plena y segura y para recuperar la normalidad escolar, que es en definitiva la normalidad social”, aseguró Perczyk.
“Nuestro compromiso es que las trabajadoras y los trabajadores de la educación no pierdan frente a la inflación. Es fundamental que puedan recomponer el salario para recuperar el poder adquisitivo”, puntualizó el ministro y concluyó, “las argentinas y los argentinos tenemos que valorar esta instancia de diálogo social que pocos países del mundo tienen. Esto hace a la calidad institucional y de la sociedad argentina”.
Cabe recordar, que elúltimo acuerdo logrado en noviembre de 2021 estableció un piso salarial de $41.250 para un cargo o su equivalente desde diciembre de 2021.
La voz de los sindicatos
Sergio Romero, secretario general de la UDA y reelecto al frente de la Secretaría de Políticas Educativas de la CGT, confirmó tras la reunión que «esa agenda de trabajo comenzará a ser analizada a partir de la semana próxima», y sostuvo que entre otros temas «es preciso analizar la formación y capacitación docente y, en especial, la oferta del Estado respecto de una mejora de los salarios».
«Aunque en este primer encuentro los gremios y los funcionarios no hablaron de porcentajes de recomposición de los haberes, la UDA realizará una fuerte presión para mejorarlos para que los trabajadores emerjan de la actual línea de pobreza», puntualizó el dirigente, quien sostuvo que «es imperioso producir ese incremento».
Por su parte, Sonia Alesso, titular de la Ctera, había señalado que en la reunión ante el ministro plantearía la necesidad de producir un inmediato aumento salarial, mejoras de las condiciones laborales y una agenda variada de temas sanitarios, entre otros.
«Los docentes saben que el actual contexto económico es difícil, pero es preciso convenir un incremento de los haberes para ganarle a la inflación», dijeron Alesso y el adjunto Roberto Baradel, y precisaron que también se conversó con Perczyk respecto de la necesidad de mejorar las condiciones laborales en las escuelas y las de salubridad e higiene para permitir «el regreso seguro a la presencialidad».
La dirigente añadió que también expusieron ante los funcionarios que hay que implementar el Programa Nacional de Formación Docente Permanente gratuita, y que la totalidad de los representantes gremiales y el ministro abordaron la discusión del convenio marco de la actividad para avanzar en el convenio colectivo docente.