El secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano dio inicio al encuentro en el que especialistas del mundo de la educación conversaron e intercambiaron experiencias para mejorar el nivel secundario.
En la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se desarrolló el encuentro “El desafío de transformar la educación secundaria en la Argentina”, un espacio de reflexión y debate sobre las políticas y prácticas que pueden transformar este nivel educativo desde distintas perspectivas internacionales regionales y provinciales. La apertura estuvo a cargo del titular de la Secretaría de Educación, Carlos Torrendell.
Durante el encuentro, se desarrollaron paneles en los cuales referentes del mundo académico y educativo presentaron distintos diagnósticos, experiencias y modelos implementados, tanto a nivel local como regional. Los especialistas abordaron la discusión a partir de experiencias concretas en áreas como el currículo, el régimen de promoción, la gestión institucional, el bienestar estudiantil, el desarrollo profesional docente y la relevancia de las capacidades para una oferta educativa significativa y pertinente de cara a los desafíos del siglo XXI. De esta manera se buscó no solo analizar el presente de la educación secundaria en la región, sino también trazar un camino claro hacia el futuro, basado en experiencias concretas y evidencia rigurosa.
“La formación docente y la secundaria están vinculadas, como también lo están con la alfabetización. Nosotros planteamos la alfabetización como prioridad y hubo un consenso unánime por parte de todos los ministros que conforman el Consejo Federal de Educación. Por eso, es fundamental la articulación con las jurisdicciones para poder llegar a las escuelas y trabajar para mejorar la formación docente vinculada con la alfabetización”, expresó Torrendell.
Los objetivos propuestos fueron: identificar y analizar los principales desafíos que enfrenta la educación secundaria en Argentina, en relación con el contexto regional; presentar y evaluar experiencias internacionales, regionales y jurisdiccionales con logros positivos en la mejora de la educación secundaria; debatir sobre las políticas y estrategias necesarias para mejorar la calidad y la equidad en la educación secundaria en Argentina, y producir recomendaciones concretas para la formulación de políticas públicas que fortalezcan la educación secundaria en Argentina y logren trazar un modelo federal que pueda dar respuestas a los desafíos presentes.
Para concluir, el secretario manifestó que “necesitamos, también, evaluación e información. No para castigar, como hemos dicho muchas veces, ni para calificar, sino para acompañar. Porque para poder acompañar necesitamos información bien desagregada, cuantitativa y cualitativa, que nos permita acompañar para tomar las mejores decisiones”. AP