En el marco del ciclo de exposiciones 1983 -1989. Imágenes de una democracia en construcción, la Casa Nacional del Bicentenario presenta: Mónica Hasenberg. Escuelas, 1983 – 1989. Marcha Blanca, 03/1988, con una serie de fotografías que forman parte del archivo de la familia Hasenberg-Quaretti. La muestra se podrá visitar hasta el 3 de diciembre en la sala 302, en el tercer piso de la Casa.
Las imágenes que se exhiben dan cuenta del registro que hizo la fotógrafa Mónica Hasenberg junto a su marido Brenno Quaretti en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires –la Escuela José María Gutierrez N2 DE 6, de Parque Patricios, y la Escuela Juan de Garay N° 7 DE 5, de Barracas– y varias escuelas de Salta, Chubut, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy, entre 1983 y 1989. También se incluyen varias imágenes de la histórica Marcha Blanca, en marzo de 1988, cuando docentes de todo el país marcharon hasta Capital Federal con sus guardapolvos, en defensa de la educación pública, de sus salarios y derechos laborales.
El guardapolvo blanco funciona aquí como hilo conductor de una historia de educación pública y compromiso. El guardapolvo blanco como igualador de oportunidades. Maestras, niñas y niños con la misión de transformar el país en un lugar con más espacio para los derechos, para la inclusión. En definitiva: para la democracia. La escuela como ámbito de aprendizaje, de ampliación de mundos, de compresión del otro. La calle, el patio, la bandera, la plaza. Una sonrisa, un cuaderno, un pizarrón, las zapatillas. Una pancarta, una consigna. Cada una de las imágenes de esta serie es un punto en el recorrido que va desde los hogares hasta la manifestación, pasando por el salón de clases, en ese camino por afianzar el sentimiento cívico y el afán de involucramiento en las luchas por mejorar las condiciones de las personas que en definitiva tienen en sus manos el futuro.
Mónica Hasenberg
Durante muchos años se especializó en laboratorio, tanto blanco y negro como color. Colaboró con revistas, publicaciones periódicas, y los libros de Manrique Zago recuperando infinidad de retratos de inmigrantes. En Italia trabajó como encargada del sector blanco y negro en un laboratorio para profesionales en la ciudad de Brescia y como reportera gráfica para el diario Cronaca Padana de la provincia de Cremona, cubriendo eventos deportivos y sociales. Junto a su compañero trabajaron para la central de trabajadores la CGIL durante los 5 años que vivieron en Italia. Luego del fallecimiento de Brenno, ya de vuelta en Buenos Aires, además de trabajar como fotógrafa sumó la investigación de opinión pública a su currículum estudiando Psicología Social. También se dedicó a enseñar los primeros pasos de la fotografía tanto con la cámara como en laboratorio blanco y negro, en escuelas primarias municipales, en centros culturales y en la carrera de Comunicación e imagen que se dicta en la Fundación Walter Benjamin.
El archivo fotográfico de la familia Hasenberg-Quaretti, cuenta con 45.000 imágenes fotográficas que reflejan la vida política, social y cultural de la Argentina, entre los años 1979 y 1989. Fue declarado de interés cultural por el Congreso de la Nación y donado por la familia a la Universidad de Buenos Aires. La fotógrafa Mónica Hasenberg ha sido declarada Personalidad Destacada por su lucha por los Derechos Humanos en múltiples ocasiones. AP