OBSERVATORIO FEDERAL DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

El observatorio se trata de un espacio participativo y multisectorial que es presidido por el Ministerio de Educación de la Nación e integrado por los ministerios de Educación provinciales, Universidades Nacionales, organismos de cooperación internacional, legisladoras y legisladores nacionales, gremios nacionales docentes, organizaciones nacionales de estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y referentes del ámbito académico.

Tiene como propósito la investigación, el monitoreo y el seguimiento de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en todas las jurisdicciones del país. Generar conocimiento, identificar los obstáculos de su implementación, detectar deudas pendientes y recuperar las buenas experiencias son algunos de sus objetivos.

En los encuentros de marzo y abril, se trabajó sobre la necesidad de tener en cuenta las percepciones e ideas acerca de la ESI en las propias infancias y adolescencias a la hora de evaluar la implementación del programa nacional. Además, se repasaron las cinco dimensiones contempladas actualmente: políticas públicas a nivel nacional y de las jurisdicciones; normativas; enseñanza y aprendizaje de la ESI; formación docente y la comunidad. 

En este sentido, se propuso incorporar como temáticas la sistematización de las investigaciones desarrolladas por los equipos de las universidades, la presencia de la ESI en los concursos de ascenso docente; y la articulación de las escuelas con centros de salud y organismos de defensa de derechos de niños, niñas y adolescentes. También se planteó incorporar una variable que describa la composición de los equipos que abordan los lineamientos de la ESI a nivel nacional y jurisdiccional. 

Cada reunión contó con sus agendas de tareas específicas vinculadas con la aprobación del reglamento del Observatorio, la puesta en común de las actividades desarrolladas durante marzo y abril, la revisión del informe sobre la ESI en contexto de aislamiento, el intercambio colectivo y la posterior presentación de los indicadores a relevar y la propuesta de trabajo con fuentes de información.

Compartilo en tus redes sociales