
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y los sindicatos docentes nucleados en la CGT, como UDA, SADOP, AMET y CEA, se unieron en esta convocatoria. Según el comunicado de la CTERA, la medida de fuerza es por «la falta de respuestas a las demandas salariales, laborales y de financiamiento educativo».
Entre los principales reclamos de los docentes se destacan:
- Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
- Restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
- Aumento del presupuesto educativo y financiamiento para infraestructura escolar.
- Envío de fondos para comedores escolares y programas educativos.
- Aumento de emergencia para los salarios docentes y jubilados.
- No al traspaso de las Cajas Provinciales a la Nación ni a la modificación de los regímenes jubilatorios docentes.
- Cese de despidos y reincorporación de trabajadores despedidos en áreas educativas.
Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT y líder de la Unión Docentes Argentinos (UDA), sostuvo que hay docentes que no alcanzan a cubrir sus necesidades indispensables: «Muchos de ellos son jefes de familia y eso es gravísimo», comentó.
«El gobierno se niega a darle continuidad al FONID, lo que redujo aún más los salarios docentes. Además, no se llega al 6% de inversión del PBI en educación, como está previsto en las leyes de financiamiento educativo. Esto dejó de lado programas importantes como la distribución de libros y netbooks a los alumnos», detalló el secretario de la CGT. Y añadió: «Un país da muestras de lo que quiere ser cuando la educación es prioritaria, pero para este gobierno, evidentemente, la educación no es una prioridad».
La convocatoria al paro incluye a los sindicatos docentes universitarios, lo que augura una movilización masiva. AP