
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, presentó la nueva etapa del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria que contempla una inversión total estimada para los próximos dos años de $30 mil millones -distribuidos en fases- en más de 150 obras nuevas, de refacción y ampliación que alcanzarán a más de 300 mil estudiantes y 200 mil docentes y no docentes de todo el país.
Al respecto, Perczyk manifestó que “la universidad argentina ha puesto al servicio su investigación, su compromiso social, su militancia, y es justo reconocerlo. Este programa tiene por objetivo garantizar derechos, ampliar, expandir e igualar”. Y agregó, «además, a través de estas obras se genera trabajo en la comunidad, con empresas locales, con corralones locales y equipos electrónicos que se compran ahí para generar redistribución en un país que necesita fortalecer el federalismo».
El Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que se lleva adelante en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y recibe financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), tiene como objetivo principal ampliar la cobertura y mejorar el sistema universitario nacional. También se propone incrementar el acceso a la educación superior, optimizar la calidad de la instrucción, fortalecer el funcionamiento y los servicios que prestan las instituciones y vincular el capital humano formado en las universidades con las fuerzas productivas locales.
Conectividad en los centros universitarios
Jaime Perczyk, el presidente del ENACOM, Claudio Ambrosini, y el presidente del CIN, Rodolfo Tecchi, firmaron el convenio para proveer y garantizar la conectividad en los centros de enseñanza universitaria de todo el país con una inversión de 1.000 millones de pesos.
El acuerdo tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso a redes de banda ancha de Universidades Nacionales e incorpora modalidades de trabajo de tipo aula invertida teniendo en cuenta el regreso adaptado a la actividad semipresencial.
Particularmente, durante dicho encuentro, Perczyk, expresó que “Esto es un derecho que tienen nuestras chicas y chicos en un sistema federal. Además, me parece central mencionar que esto es posible porque el sistema universitario se mantuvo siempre unido, incluso en las peores condiciones. Aquellas universidades que están más debilitadas serán priorizadas, porque los que tienen peores condiciones de conectividad deben ser atendidos antes. Hablar de esto es hablar de pospandemia, de lo que viene, y de cómo construimos una universidad para un país que quiere ser mejor”.
Cabe mencionar que debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto con motivo de la emergencia pública sanitaria provocada por el COVID-19, durante este proceso, la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) resultó clave a los fines de permitir sostener la regularidad de las clases a distancia.
El fortalecimiento de la conectividad dentro de las Universidades Nacionales permitirá incrementar las prestaciones que dichas instituciones brindan afianzando la reducción de la brecha digital. El impulso de programas y acciones de conectividad de este tipo posibilitan un acceso equitativo y de calidad a las TIC.