
En el marco del Día bonaerense de las Niñas, Mujeres y LGTBI+ en la Ciencia, que se estableció el 11 de agosto de 2021, el intendente de Berisso Fabian Cagliardi, encabezó, junto al jefe de Gabinete de la Dirección General de Escuelas Pablo Urquiza, el acto de presentación del Programa Interministerial Ciencia Sin Estereotipos: «Somos científicas, queremos jugar».
La propuesta lúdico- pedagógica, denominada «Las 4 de Melchior», que tuvo su lanzamiento en la Escuela N°2 tiene como objetivo, de manera recreativa, despertar el interés por el quehacer científico y celebrar la presencia de las mujeres y diversidades sexo-genéricas en el entorno científico.
Urquiza sostuvo que “muchos cuando fuimos a la escuela nos encontramos con un profesor o una maestra que influyó en nuestro destino porque pensábamos que nos gustaba una cosa y terminamos estudiando otra. No dejen de sorprenderse, de curiosear, de preguntar y de investigar, porque eso es para nosotros la escuela. Este programa apunta a romper los estereotipos en la ciencia. Ojalá podamos hacer un país en el cual cada una y cada uno pueda ser lo que quiera ser”.
Respecto de la puesta en marcha de la propuesta el intendente de Berisso Fabián Cagliardi, acompañado por la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica Augusto Costa, sostuvo: «Esta iniciativa que tiene el gobernador Axel Kicillof permite educar y enseñar jugando. Se eligió a Berisso para que sea sede de la presentación, junto a la comunidad educativa, que viene acompañando y poniendo a la cabeza este proyecto educativo».
En tanto, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz explicó: «Tiene que ver con promover la igualdad y la inclusión en el conocimiento, en el saber y el trabajo científico».
«Desde los ministerios de las Mujeres, el de Ciencia y desde Educación, entendemos que hay que trabajar desde las infancias para erradicar los estereotipos y que mejor que el juego para aprender y entretenerse y es un modo de hacer conciencia sobre un tema y sobre posibilidades».
En relación a las características del juego entregado a estudiantes del establecimiento educativo, Díaz, dijo: «El juego «Las 4 de Melchior», es un memotest que ha sido aprobado metodológicamente. Es un camino de fortalecimiento de nuestro sistema educativo, es el que incluye y da posibilidades de ir construyendo un proyecto de vida con libertad y autonomía».
Por su parte, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica Augusto Costa, indicó: «Se trata de una iniciativa que busca generar herramientas para difundir la ciencia y que llega de una manera creativa, lúdica a alumnos y alumnas de la educación primaria que les permita conocer disciplinas que en un futuro pueden ser vocaciones».
Seguidamente, agregó: «Con el Programa «Ciencia sin Estereotipos» también se busca visibilizar el rol de las mujeres científicas que tuvieron que luchar mucho históricamente para poder participar del mundo científico, u mundo que estuvo masculinizado mucho tiempo».
Las 4 de Melchior
Fueron pioneras de la investigación científica en la Antártida, en el verano de 1968-69, Irene Bernasconi, María Adela Caria, Elena Martínez Fonte y Carmen Pujals fueron las primeras científicas en llegar al continente blanco, abriendo el camino a muchas otras que en la actualidad forman parte de las dotaciones científicas en la Antártida.
Las cuatro científicas se desempeñaban en el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia» y fueron convocadas a participar de la campaña antártica de ese año. Aportaron al conocimiento de las algas marinas, esponjas silíceas, estrellas, erizos de mar y otros invertebrados.
Además, realizaron estudios de microbiología ambiental. Ellas no solo se adaptaron a este medio hostil vedado a las mujeres argentinas hasta ese momento, sino que lo transformaron. AP