Primer año de la “Coordinación de Políticas Educativas de Memoria y Derechos Humanos”

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

La Coordinación de Políticas Educativas de Memoria y Derechos Humanos fue creada el 25 de marzo de 2024 mediante la resolución RESOC-2024-489-GDEBA-DGCYE con “la misión de acompañar y promover la enseñanza del pasado reciente argentino y una agenda actual de memoria y derechos humanos en las instituciones educativas bonaerenses. A partir de mayo, con la conformación del equipo, se elaboraron las propuestas iniciales que guiaron su trabajo a lo largo del año”, destacaron desde la DGCyE.

En el ámbito de la formación, se desarrollaron las siguientes iniciativas:

  • Curso “Memoria y Derecho a la Identidad”: organizado en conjunto con la Dirección de Formación Docente Permanente y la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, alcanzó una inscripción de 1.200 docentes de nivel Secundario y Superior, agotando los cupos disponibles.
  • Ciclo de conversaciones “Desafíos para una pedagogía de la memoria”: con la participación de figuras destacadas como la Dra. Elizabeth Jelin y el Dr. Daniel Feierstein, se generaron espacios de reflexión sobre las políticas de memoria y su integración en el aula.
  • Taller “¿Con qué palabras nombramos el pasado reciente en las aulas?”: implementado en diferentes distritos de la provincia.

Participación en diversas jornadas y actividades de formación centradas en la enseñanza de la memoria y los derechos humanos.

La Coordinación produjo materiales orientados a abordar efemérides clave en las aulas, promoviendo la reflexión y la participación activa de estudiantes:

  • Día Nacional del Derecho a la Identidad: en articulación con todos los niveles y modalidades educativas.
  • Día de la Reafirmación de los Derechos del Estudiante Secundario / Día Nacional de la Juventud: propuestas específicas para nivel secundario y superior.
  • Día de la Soberanía Nacional.
  • El material “Malvinas futuro. Soberanía, memoria e identidad bonaerense”, desarrollado junto a la Dirección de Educación Secundaria, destacó la importancia de la memoria histórica vinculada a la soberanía nacional.
  • Trabajo territorial: memoria y derechos humanos en cada distrito

En colaboración con el Programa del Archivo y la Verdad Histórica de la DGCyE, la Coordinación participó del proceso de reparación de legajos de estudiantes y docentes víctimas del terrorismo de Estado. Estas acciones incluyeron la realización de actividades pedagógicas y culturales que dieron visibilidad a las historias de vida y al proceso de memoria, verdad y justicia. Entre las intervenciones se destacan:

  • María Paula Álvarez (ISFD 17 de La Plata), con la proyección del documental Abandono de Cargo.
  • Esperanza Cacabelos (Instituto Ceferino Namuncurá, Vicente López).
  • Andrés Lablunda, nieto restituido (Ex Comisaría 5ta, La Plata).
  • Lucina Álvarez (Escuela Artística N°1, Ramos Mejía, La Matanza).
  • Reparación de legajos de víctimas del Ex Colegio Nacional de Vicente López. AP

Compartilo en tus redes sociales