En el marco de la presentación de la colección de libros sobre Educación Sexual Integral (ESI) para las escuelas bonaerenses en Mar del Plata, el ministro de Educación de la provincia, Alberto Sileoni, habló en rueda de prensa desde la Sala Payró del Teatro Auditorium para destacar la importancia de este contenido.
Según detalló Sileoni, la provincia distribuirá 1 millón 200 mil impresiones de esta colección que busca ampliar el contenido de la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, desde el jardín de infantes hasta el secundario, a través de la lectura y la resolución de actividades.
«La problemática es cada vez más acuciante y además muta y cambia. El origen de la ESI era la prevención del embarazo adolescente y las enfermedades de transmisión sexual. Hoy, todo eso es un elemento pero también hablamos de violencia en el noviazgo, trata, abuso intrafamiliar. Es muy importante que todo esto tenga un lugar en la escuela sin desplazar otras actividades», describió el ministro.
En tanto, explicó que el enfoque de los libros «tiene que ver con los derechos y con la vigencia de una ley nacional y provincial moderna e interesante». «Hay que entender que la escuela no confronta con la familia, sino que converge. Hay temas que todavía en las familias no se tratan, chicos que no los hablan en la casa. Después de la familia, los mejores adultos son los docentes, los más cercanos a los chicos que los quieren y los miran con atención».
Por otro lado, el ministro aseguró que gracias a la Educación Sexual Integral, implementada desde hace 15 años en las escuelas de todo el país, descendió notablemente la cantidad de embarazos no intencionales en adolescentes. «Hay más información, más posibilidades de decir no, más conducción de voluntad. Todo eso son años de trabajo y de información que se debe a la ESI: nos queda mucho y somos conscientes«.
Además, dijo que la caída de la natalidad en Argentina representa una «oportunidad para llegar, en los próximos años, a cubrir a todos los niños de tres en años» en su escolaridad obligatoria recientemente establecida en toda la Provincia. «Es una decisión política llegar a esa obligatoriedad: cuando se alienta, el primer obligado es el Estado para hacer las escuelas que faltan y nombrar a los docentes necesarios», finalizó. AP