
El ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Federico Otermín, expuso en la Legislatura bonaerense los principales ejes del proyecto de Ley de Presupuesto e Impositiva 2022.
En cuanto a la inversión en educación, del mismo modo que en 2021, en la Ley de Presupuesto 2022 se proyectó un nuevo incremento de la inversión en el Sistema Educativo de la Provincia. Puntualmente, el presupuesto alcanzará los $915.174 millones, un 13,2% más en términos reales interanuales. A su vez, esto representa una mejora del 21,1% en relación a lo invertido en 2019.
De esta manera, 2022 será el año de mayor inversión educativa desde 2015. En particular, el presupuesto contempla para la Dirección General de Cultura y Educación una inversión de $35.333 millones en gasto de capital, con $10.907 millones para el programa “Escuelas a la Obra”, $5.485 millones para fortalecimiento edilicio de jardines y $6.621 millones en tecnología educativa.
Además, se contemplan, entre otros programas, $11.000 millones en programa integral ATR de acompañamiento de las trayectorias educativas; y la creación de la Escuela Provincial de Formación de Equipos de Supervisión y Dirección.
En tanto, el proyecto de Ley de Presupuesto e Impositiva 2022 prevé también fuertes inversiones en programas de producción, empleo e inclusión social; en la consolidación del sistema de salud; en seguridad; en infraestructura vial y habitacional; y en programas de género, con el objetivo de consolidar la recuperación económica y la integración de la Provincia.
Durante la exposición, el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López agradeció a las y los legisladores y manifestó que, “luego de dos años de pandemia, este proyecto de Ley de Presupuesto que estamos presentando pone el eje en la reconstrucción y la integración de la provincia de Buenos Aires. Para esto, se contemplan importantes fondos para consolidar la reactivación económica y productiva con inclusión social. Además, profundizaremos el plan de obra pública, de una escala sin precedentes, que se ha iniciado en estos dos años, con miras a mejorar la infraestructura productiva y logística, pero también la infraestructura social, tan necesaria para integrar a la Provincia y reforzar la identidad bonaerense”.
Y concluyó asegurando que, “atender las brechas estructurales de la Provincia supone un desafío comparable, en términos de escala y magnitud, a lo que significó enfrentar la pandemia. Como venimos haciendo desde el inicio de nuestra gestión, continuaremos trabajando para revertir los déficits estructurales en áreas estratégicas del entramado socio-productivo provincial. Estamos dejando definitivamente atrás un proceso de ajuste y especulación financiera, para hacer eje en las necesidades concretas y en mejorar las condiciones de vida de las y los bonaerenses”.