Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación en las aulas: “Que un niño se pueda comunicar es un derecho básico”

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Entrevista a Natalia Ibarra

Por: Mariana Califra

Natalia Ibarra es Licenciada en Fonoaudiología, formada en Neurolingüística y Comunicación Aumentativa y Alternativa, terapeuta Bobath. Fonoaudióloga del Centro Educativo Terapéutico CIREN (Centro Integral de Rehabilitación y Educación Neurológica), C.A.B.A. Ex Jefa de Residentes del Hospital General de Agudos Dr. C. Argerich (C.A.B.A.). Disertante en jornadas de capacitación sobre dispositivos de seguimiento ocular para el acceso a la computadora.

Con ella conversamos acerca de la importancia que tienen estos recursos en la inclusión educativa, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de alumnos con compromiso en el habla, y sobre el aspecto social y humano, donde el derecho a la comunicación y el acceso a la información sea para todos. 

P – ¿Qué son los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)?

E- Hay niños y adultos que tienen problemas severos a la hora de poder expresarse mediante el habla y necesitan maneras distintas para poder comunicarse. La comunicación alternativa aumentativa son las herramientas, las estrategias o los recursos que ayudan a las personas con desafíos en la comunicación oral para poder comunicarse.

El habla es una forma más que tenemos los seres humanos para comunicarnos, pero hay otras formas como gestos, símbolos que reconocemos y comunican, o la lectoescritura. Todo esto nos permite comunicarnos en diferentes momentos, y usamos un recurso u otro según la situación en la que estemos. 

En el caso de las personas que tienen compromiso en el lenguaje, hay recursos propios como la mirada y la sonrisa, y otros que necesitan de un soporte externo: de baja tecnología como pictogramas o letras en un tablero impreso; recursos de mediana tecnología como el switch que  se pulsa y tiene grabado un mensaje sonoro que suena en voz alta, o de alta tecnología como una computadora que se puede usar según las posibilidades de cada niño, ya sea con la mano pudiendo presionar el dispositivo o a través de su mirada con Eye Tracker.

A veces una misma persona requiere de varias modalidades de comunicación distintas al habla, y en su conjunto forman un sistema, por eso hablamos de Sistema de Comunicación Aumentativo Alternativo, que es el conjunto de todas estas herramientas o recursos que tiene una persona cuando no puede hablar, para poder comunicarse.

El objetivo es que la persona se pueda comunicar con quien quiera, donde quiera y cuando quiera. 

Dentro de la comunicación aumentativa hay diferentes tipos de ayuda, yo me refiero específicamente a las ayudas visuales y una gran ventaja que trajo la alta tecnología, es que dan mayor autonomía porque van asociados con el uso de software que tiene output de voz, lo que la persona toque o mire en la pantalla se va a escuchar en voz alta y no necesita un intermediario.

Por ejemplo, cuando estamos en el entorno de un aula si el alumno se quiere comunicar y está tocando o mirando pictogramas su acompañante tiene que decir en voz alta para el resto del salón lo que está comunicando, en cambio, una computadora que tiene un software de comunicación con un output de voz, cuando el alumno lo mira o lo toca, se va a escuchar en voz alta y puede con más autonomía compartir con el salón lo que quiere expresar. 

P – ¿Qué beneficios trae su uso, a la inclusión y al aprendizaje efectivo de los alumnos con discapacidad en el contexto del aula?

E – Su uso repercute en la autonomía del alumno, la autoestima, en ser escuchado. Tener estas herramientas facilita el acceso al aprendizaje en general y en particular a la lectoescritura y para alguien que no se puede expresar oralmente, leer y escribir es sumamente importante porque le da libertad de expresión. Es muy importante que los niños que no puedan hablar, desarrollen la lectoescritura.

Cuando se puede acceder a leer y escribir, los sistemas de comunicación tienen los predictores de palabras que agilizan la comunicación con el otro cara a cara y la comunicación a distancia, mandar un mail, un WhatsApp, poder tener redes sociales, todo eso implica también estar incluido en la sociedad y mejorar la calidad de vida.  Teniendo en cuenta también, si es posible, la futura inserción en la universidad o en el ámbito laboral, con todo lo que esto implica y las oportunidades que abre.

Esto desde el aprendizaje pedagógico, pero también los beneficios en lo social. Poder comunicarse con los docentes y con los pares, con lo importante que es para el desarrollo emocional de los chicos, compartir un recreo, poder contestar y tener un rol activo en el intercambio. Porque cuando una persona no puede hablar y no tiene la herramienta para, siempre queda relegado en un rol pasivo, tiene que esperar que alguien se acerque, le pregunte, termina respondiendo con sí o con no, y por ahí hay un montón de otras cosas que quiere contar, compartir. Cuando tienen los recursos de comunicación aparece el rol activo para poder hacerlo. 

En la comunicación aumentativa alternativa siempre hablamos de un modelo de participación, que la persona que lo utiliza pueda participar activamente en la sociedad, en los entornos donde se desempeña, ya sea en casa, en la escuela, en un parque, para eso tiene que tener un buen recurso de comunicación que le permita equiparar oportunidades con otros pares y con otras personas. Siempre teniendo en cuenta que el recurso que tenga no es el fin, sino el intermediario para llevar adelante funciones comunicativas, pedir algo, compartir una idea, contar algo que pasó, estar enojado y poder expresarlo, ejercer el derecho básico de cualquier ser humano a comunicarse.

Si un niño se puede comunicar, entonces también puede tomar decisiones sobre su propia vida, poder elegir algo tan simple como con qué color pintar un dibujo, está haciendo que tenga autonomía, tome decisiones y este es un derecho básico para cualquier persona. 

P – ¿Qué saberes necesitan los docentes para poder implementar estos sistemas en el proceso de comunicación, enseñanza y aprendizaje? ¿Se requiere de un trabajo interdisciplinario?

E – Cuando se hace un abordaje de comunicación, la formación tanto de la familia como de los docentes y los acompañantes terapéuticos es muy importante. 

A veces lo que más cuesta es llegar a la formación en las escuelas, porque hay cuestiones institucionales, que no dependen de voluntades individuales de los docentes. Hay escuelas que se involucran, la idea es que puedan aprender cómo se usa el dispositivo o la forma de comunicarse de ese niño, porque si no se sabe es muy difícil comunicarse y tener la empatía de entender que tengo que esperarlo, darle tiempo para, o conocer mínimamente cómo es su comunicador. 

Una de las formas que ellos tienen de aprender es el modelado del lenguaje natural asistido, uno usa el mismo recurso y mientras habla modela en el comunicador que usa ese niño para que aprenda a usarlo. Si no le hablamos con lenguaje oral y pretendemos que responda como un experto tocando con una computadora o señalando con sus ojos pictogramas, cuando no nacieron sabiendo eso, sino que es una curva de aprendizaje. En la medida en que el adulto, el acompañante, el docente lo utiliza, ellos lo aprenden y se lo apropian más rápido.

Para esto es importante el trabajo interdisciplinario, porque todos nos tenemos que formar. Uno dice formación y parece que tuviera que hacer un posgrado, pero no es así, siempre debe estar el terapeuta que lleva adelante el tratamiento y que ayuda a formarse a las familias y a los docentes. 

Sí es importante que la escuela se pueda abrir a esta formación, invitando a fonoaudiólogas a dar una charla, hay cursos de comunicación o aprendiendo a utilizar el recurso que tiene el alumno que está en el aula. No es algo difícil, en la medida que uno lo usa va fluyendo, pero creo que el punto fundamental de la cuestión está ahí:  en tener la formación y la empatía de que esa es la forma que tiene para comunicarse el alumno y darle el lugar. 

También algo importante es aceptar que lleve el recurso; a veces cuando son de alta tecnología y de baja también, cuesta la aceptación de la escuela de llevarlo al aula porque los chicos se distraen o se puede romper. El romperse se soluciona fácil, haciendo un contrato con la familia donde se firma un acuerdo de que la escuela no se hace responsable de lo que le pase a ese dispositivo, y que los chicos se distraen será el primer día, pero después lo naturalizan, tal vez el primer o segundo día se acercan, lo miran, y es genial porque el usuario de ese dispositivo puede mostrarlo y mostrar lo que puede hacer. 

Me pasó con una nena que está integrada que la maestra se quedó sorprendida de todo lo que esa alumna sí podía y sabia cuando empezó a usar su recurso de comunicación y tenía la libertad de contestar, la maestra me dijo “yo no sabía que ella podía todo esto”.

Lamentablemente siempre se asocia que alguien que no habla, no entiende, y no hablar no es no entender, no hablar no es no tengo nada que decir, es que no tengo el cómo puedo hacerlo. Entonces creo que es nuestra obligación poder brindar estos recursos para que sí puedan comunicarse.

P – Hablamos de dispositivos tecnológicos, pero también de pictogramas en baja tecnología, porque la brecha social hace que no todas las familias puedan tener acceso a dispositivos de alta tecnología para sus hijos, pero sí a carpetas con pictogramas o recursos de comunicación más económicos. ¿El recurso funciona igual? 

E – Cuando hablo de baja tecnología pueden ser fotos, pictogramas, ayudas visuales ordenados en una carpeta de comunicación o en un tablero al que pueden acceder con sus manos o con sus ojos, igual que en una computadora. La representación simbólica que va a hacer con un pictograma es la misma. 

Tenemos que armar esa carpeta para que sea funcional, porque un pictograma aislado no es un comunicador. Para que un comunicador sea tal, tiene que tener características que permita ser conversacional, ordenar esos pictogramas para que mínimamente pueda tener una función comunicativa: decir quiero más, quiero parar, poder hacer comentarios negativos o positivos, pedir algo. 

Un comunicador cuando es robusto, es dinámico y funciona bien, no es por ser baja o alta tecnología, más allá de los beneficios que vimos en alta. Tiene que estar el vocabulario pensado y organizado, el de mayor frecuencia, los temas y los intereses de ese nene en particular, que este personalizado a sus necesidades en los contextos donde lo va a necesitar y eso también es un comunicador y vale tanto como el otro. 

Es más, muchos chicos tienen los dos y ninguno es mejor que otro, sino que se usan en conjunto, se hace lo que se llama comunicación multimodal, lo utilizas en baja y en alta. Lo importante es que ese niño tenga su carpeta de comunicación y se pueda comunicar.

P – Para finalizar ¿Qué beneficios crees que el uso de SAAC y su implementación en el ámbito educativo trae no solo a los alumnos que necesitan de estas herramientas, sino a toda la sociedad?

E – En primer lugar conocer a estos niños que tienen tanto para decir, y que se pierden de conocer cuando no hay un recursos de comunicación. 

Entender que hay otras formas de comunicarse, si nosotros sacamos estas barreras y nos abrimos a que hay otras formas de comunicación, esto va a ser en el día a día algo que no nos va a llamar la atención. 

Cuando alguien tiene un recurso de comunicación, del otro lado tiene que haber la escucha aumentada, es simplemente escuchar con más tiempo al otro, darle el tiempo para expresarse, tener esta empatía de poder no solo escucharlo sino también tener una conversación. Es tener más herramientas para comunicarse con más personas. Sacarse el prejuicio de que aunque no hable, yo puedo hablar con él, lo puedo saludar, le puedo preguntar cómo está, porque puede entender lo que yo digo. Hoy en día en que hablamos de inclusión en tantos ámbitos, esto también es incluir en la sociedad a más personas.

Creo que aún falta, pero de a poquito se están sembrando estas semillitas. 

Compartilo en tus redes sociales