
Una experiencia de trabajo colaborativo hace posible publicar libros por el solo placer de hacer literatura
¿Qué es hacer literatura? ¿cuando un texto es literario? ¿y cuando es sólo un acto de comunicación a través de la palabra?
La literatura, según la Real Academia Española (RAE), se define como el arte de la expresión verbal, que abarca el conjunto de producciones literarias de una nación, época o género, así como el conjunto de obras sobre una materia específica o el saber sobre el tema.
Hacer literatura es tener la capacidad de usar la palabra, tanto escrita como oral, como medio para crear belleza y reflexionar sobre el mundo.
El acto de la comunicación, destino del arte literario, se produce cuando aquello que el escritor o la escritora creó, llega a los otros. Cuando es leído. En un mundo dominado por la lógica del mercado, es bueno saber que no hay una sola manera de hacer circular los textos. El que reina es el denominado mainstrean , que se define como “la corriente mayoritaria o tendencia mayoritaria, términos que se utilizan para designar los pensamientos, gustos o preferencias predominantes en un momento determinado en una sociedad determinada”. A esa corriente sigue el mercado, con el objetivo de vender su mercancía. Y lo que queda afuera de esta corriente, debe buscar otros caminos.
La buena noticia es que existen. Se los conoce como publicación autogestiva. Muchas veces asociada al mismo autor. Pero también se puede hacer en equipo. Hoy traemos una experiencia de publicación de textos literarios, colaborativa, apasionada y efectiva, que vale la pena mirar como un caso inspirador para tantos y tantas docentes que escriben, que crean literatura, y que quizá también estén buscando otros caminos para publicar sus textos.
Relatos en Diagonal
Es el primer libro de Viviana Fulleringer, una periodista platense, que también escribe cuentos de ficción y que encontró en la propuesta de Colaborativa Insai, un camino para convertir sus textos en libro, en un libro que hoy se consigue en librerías y circula entre familiares y amigos de quienes lo construyeron.
Relatos en diagonal reúne nueve cuentos cuyos protagonistas son personas comunes con vidas comunes, que viven de modo extraordinario algunos acontecimientos que podrían sucederle a cualquiera.
Apelando a imágenes de la infancia, de paisajes suburbanos y de la naturaleza que inunda jardines y barrios de la ciudad de La Plata, la autora va desplegando escenarios que nos resultan conocidos y se parecen a los lugares que habitamos.
Sus relatos hablan del amor, del desencanto, del juego y la transformación. Hay una apuesta a recuperar los detalles cotidianos para verlos desde otro lado. Hay un desafío a viajar al pasado para reparar en ellos y mirar cómo un recuerdo, una experiencia, puede transformarse para moldear el presente.
La tragedia de la inundación de La Plata también se narra en Relatos en Diagonal, con una clara referencia al miedo a perder lo más valioso y a las ganas de apostar a lo nuevo.
El libro termina con un cuento ensayo que describe con profunda belleza y simplicidad, todo lo que puede generar una ciudad cuando te recibe y te abraza.
Viviana Fulleringer es periodista y desde el año 2001 se dedica a la comunicación institucional. Este, su primer libro, fue editado en forma colaborativa con los diseñadores Bruno Pucci (platense) y Fernanda Caperón (nacida en Mendoza). Son miembros de Colaborativa Insai, un semillero de proyectos literarios que reúne a escritores, diseñadores e ilustradores de todo el país.
Colaborativa Insai, cómo sumarse
Colaborativa Insai surgió de un grupo de participantes del primer taller sobre “Cómo contar historias” que ofreció el escritor Hernán Casciari en enero de este año. Este grupo de personas, diverso, tanto en edades como en profesiones y lugares de residencia, hoy tiene 180 participantes, dos libros publicados, dos en imprenta, dos en proceso.
Colaborativa Insai surgió de la comunidad Orsai y luego se sumaron participantes del primer taller sobre “Cómo contar historias” que ofreció el escritor Hernán Casciari en enero de este año. Este grupo de personas, diverso, tanto en edades como en profesiones y lugares de residencia, hoy tiene 180 miembros, dos libros publicados, dos en imprenta, dos en proceso.
Los y las interesadas en conocer y sumarse a este semillero creativo pueden seguirlo en Instagram @colaborativainsai y entrar a su página web, en donde también se puede consultar el catálogo: www.colaborativainsai.com.ar