Balance de gestión de Jaime Perczyk

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

En septiembre de 2021, tras la renuncia de Nicolás Trotta al cargo de ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, el profesor de educación física lo reemplazó. Durante su gestión se llevaron adelante varios programas que se implementaron en todo el país. Conocé uno a uno.

Reestableció el Programa Conectar Igualdad con la incorporación de la conectividad en las escuelas y, hoy, 9 de cada 10 estudiantes de todos los niveles cuentan con conexión a internet en sus establecimientos. A través del programa, distribuyó computadoras en modalidad uno a uno a las y los estudiantes de secundaria y educación especial de las escuelas públicas con el objetivo de garantizar el acceso de las y los jóvenes a las nuevas tecnologías.

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Además de la distribución de netbooks, diseñó una plataforma digital asociada al programa con contenidos educativos abiertos, creados colaborativamente por todas las provincias del país, y un sistema de aulas virtuales para que las y los docentes preparen sus clases por internet.

Amplió las Becas Progresar para incorporar a las y los jóvenes de 16 y 17 años y reforzar la terminalidad secundaria. Desde el 2020 se entregaron 5.139.802 Becas Progresar y en el 2023 hay casi 1,9 millones que perciben la beca que extendió a los 12 meses del año.

Con el objetivo de estimular la formación en áreas claves para el desar

rollo económico y social de nuestro país creamos el programa de Becas Manuel Belgrano por el que se otorgaron 96 mil becas entre 2021 y 2023.

Además, incorporó la posibilidad de que los becarios estudien idiomas como alemán, chino mandarín, francés, inglés, italiano y portugués y ampliamos el programa de Becas Internacionales.

Una de las condiciones para mejorar la calidad educativa es que las chicas y los chicos tengan sus libros. Por eso implementó Libros para Aprender a través del cual distribuyó más de 33,5 millones de libros a docentes y estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria de las 24 jurisdicciones del país.

En la escuela primaria, cada estudiante recibió un libro de Lengua y Matemática para fortalecer el aprendizaje y, a través de Historias por leer, recibieron dos libros de literatura para su biblioteca personal.

Incorporó una hora más de clase por día en las escuelas primarias. Hoy más del 83% de las escuelas de 22 jurisdicciones tiene un mínimo de 25 horas semanales de clase.

“Una política que es superadora de la realidad histórica, que materializa un anhelo relacionado con el tiempo escolar en el aula y que amplía, propicia, eleva y a la vez profundiza las oportunidades de enseñar y aprender para todas las niñas, niños y adolescentes del país. Una política que se concreta en el presente pero que se proyecta hacia un futuro mejor”, aseveró Jaime. Una hora más de clase por día significa 38 días más de clase por año. Es una política que iguala, que garantiza derechos y que para su implementación fue necesario el diálogo, acuerdos, coordinación y financiamiento del Estado nacional.

Trabajó junto a las universidades en 7 puntos que permitirán al sistema universitario adaptarse a los cambios que la sociedad requiere. Amplió la oferta de carreras universitarias y pre-universitarias en función del desarrollo estratégico del país y de las áreas de vacancia territoriales.

Acordó la duración de las carreras con horas mínimas y horas máximas y consolidó la función de investigación a través del Programa Nacional de Investigador Universitario (PRIUNAR). También acordó promover títulos intermedios, tecnicaturas, bachilleratos y certificaciones académicas de trayectos formativos.

“Somos parte de un gobierno que cree que las universidades son uno de los pilares para el desarrollo de nuestro país. Por eso, junto al Ministerio de Obras Públicas, pusimos en marcha el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que contempló la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales, con una inversión total de $85.442 millones”, sostuvo. Forman parte de este conjunto 152 obras vigentes y 15 proyectos a lo largo y ancho de todo el país. De las intervenciones vigentes, 47 están finalizadas, 37 en ejecución, 57 a iniciar y 11 en proceso licitatorio.

En la Educación Sexual Integral (ESI) se imprimieron y distribuyeron 5.500.000 de materiales educativos en escuelas e institutos de formación docente de todo el país y hay 200 mil personas en cursos de formación.

“Mejorar la inversión en salarios requiere de decisión política y financiamiento. Estamos convencidos que la paritaria es el ámbito de debate para mejorar los derechos de las y los trabajadores”, destacó.

Construyó 278 jardines de infantes nuevos y ampliamos y refaccionamos otros 64. Además, terminó más de 600 obras de infraestructura escolar que beneficiaron a más de 200 mil estudiantes por año. Hoy, hay 114 jardines nuevos en ejecución y otras 50 obras de ampliación y refacción.

Para el ex ministro  la escuela técnica en nuestro país es un eje central del sistema educativo y del desarrollo productivo. Es un vínculo entre educación y trabajo en el que el Estado invierte para la capacitación y la formación laboral.

Financió obras y equipamientos para mejorar los entornos formativos, las prácticas técnicas y generar mejores capacitaciones para las y los estudiantes. Invirtió más de 5.700 millones de pesos que impactaron en más de 200 mil estudiantes. Además, financió obras de infraestructura de ampliación, creación, sustitución y/o refacción de instituciones de la ETP, mediante convenios de cooperación educativa con las jurisdicciones por más de 33 mil millones de pesos.

Elaboró y presentó el proyecto de la nueva Ley de Financiamiento Educativo que aumenta del 6 al 8% del PBI la inversión para el sistema educativo. Eso implica más jardines, más escuelas, más universidades, más becas y más computadoras y libros para las chicas y los chicos de la Argentina.

También planteó que los 190 días de clase se cumplan efectivamente cada día y cada hora con los estudiantes y los docentes en las escuelas. El proyecto de Ley tiene objetivos pero también metas a cumplir, entendiendo que tenemos un buen sistema educativo, inclusivo, gratuito y federal que es necesario sostener y mejorar.

La obligatoriedad de la educación es uno de los pilares de la construcción democrática y federal de nuestro país y por eso es necesario que tenga un financiamiento continuo, suficiente y sostenido.

Implementó el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE), que permite fortalecer la trayectoria pedagógica de las y los alumnos y tener digitalizadas las trayectorias educativas de los estudiantes.

De esta manera contó de forma regular y sistemática con información nominalizada sobre matrícula, asistencia, calificaciones, pases, certificaciones y titulaciones de los estudiantes de la educación obligatoria y especial.

A través del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) entregó 48.000 mochilas a estudiantes de enfermería. También se entregaron kits de simulación clínica a 43 universidades y 286 instituciones de Educación Técnica de Enfermería e inauguró 5 Centros Regionales de Simulación Clínica. AP

Compartilo en tus redes sociales