CURSOS PARA DOCENTES: «EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS. PROPUESTAS PARA ENSEÑAR Y APRENDER»

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

A partir de hoy, hasta el 16 de junio, se encuentra abierta la segunda inscripción de cursos virtuales y gratuitos para docentes. El Ministerio de Educación ofrece propuestas para acompañar la inclusión de las tecnologías en la educación.

Cabe destacar, que los cursos no otorgan puntaje docente y son de modalidad autoasistida (sin tutor). Estarán disponibles en la plataforma para que los y las participantes puedan acceder a los contenidos en los días y horarios de su preferencia. Las capacitaciones comienzan el 23 de junio, estas son las distintas ofertas:

-Introducción a los diferentes modos y entornos de la educación virtual: con ocho horas de duración, apunta a definir y caracterizar los diferentes modos de educación virtual (educación a distancia, e-learning, blended learning, etc.) para que el participante pueda conceptualizar las situaciones de enseñanza que transita durante las diversas fases de distanciamiento, reflexionar sobre las mismas, conocer las posibilidades y límites y tomar decisiones sobre cómo enseñar en una plataforma virtual teniendo un marco general de la historia y tendencias en el campo.

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

-Diseñar y planificar ambientes de enseñanza y aprendizaje virtuales I: con diez horas de duración, apunta a comprender los rasgos más característicos de las propuestas educativas mediadas por tecnologías o en entornos virtuales, reflexionar acerca de la importancia de una planificación estratégica (que permita pensar  las propuestas didácticas en entornos virtuales y mixtos como un todo) y contar con herramientas teóricas y prácticas para generar propuestas didácticas que promuevan la reflexión y la comunicación de modo de favorecer la comprensión curricular.

-Diseñar y planificar ambientes de enseñanza y aprendizaje virtuales II: con diez horas de duración, este curso es una invitación a recorrer los espacios de un aula virtual, conocer las diferentes herramientas que ofrece para diseñar propuestas sincrónicas y asincrónicas, y de este modo aprovechar sus potencialidades poniendo como eje central los objetivos educativos y pedagógicos.

-El seguimiento a estudiantes en plataformas virtuales: con diez horas de duración, se conocerán los tipos de plataformas educativas y sus características, haciendo hincapié en la variedad de herramientas para el seguimiento a los estudiantes en el marco de la educación virtual y en el rol de cada uno de los actores educativos, a través de reflexiones, lecturas y actividades.

En la Clase 1 se recorre bibliografía para construir nuestro marco conceptual y conocer las diferentes estrategias y herramientas presentes en las plataformas virtuales que nos permiten realizar el seguimiento a los estudiantes; en la Clase 2 se completa este marco a través del aporte de la Ing. en Sistemas de la Información Alejandra Santos.  En la Clase 3, se analizan casos concretos para aplicar lo construido y, finalmente, una revisión integral.

-Organizar y publicar recursos educativos en la enseñanza virtual: con diez horas de duración, el curso apunta a repasar sucintamente la noción de recursos o materiales didácticos digitales, sus tipos, posibilidades y alcances, y la de recursos educativos abiertos (REA) específicamente, para entender sus dimensiones y modos de producción y de circulación, con el fin de que podamos contar con los conocimientos necesarios para buscar, organizar, seleccionar, producir y publicar nuestros propios recursos/materiales, y ponerlos a disposición de las comunidades de aprendizaje.

-Espacios de interacción, comunicación y colaboración en los ambientes de enseñanza y aprendizaje virtuales: con diez horas de duración, se indagará, a través de reflexiones, lecturas y actividades, acerca de las opciones de comunicación en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.

En la Clase 1 se recorre bibliografía para construir nuestro marco conceptual acerca de los entornos de comunicación e interacción mediados por la tecnología; en la Clase 2 se completa este marco a través del aporte de la Doctora en Educación en Carina Lion. En la Clase 3, se revisan experiencias concretas para aplicar lo construido y, finalmente, realizaremos una revisión integral.

-Enseñar por proyectos, hacia un aprendizaje activo en aulas virtuales: con diez horas de duración, se comparten herramientas que posibilitan la implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje. Al mismo tiempo, generaremos espacios para la reflexión a partir de diversos recursos: bibliográficos, entrevistas a expertos y expertas, y testimonios de docentes.

En la Clase 1 se conocerá de qué manera los y las estudiantes pueden ocupar un papel central en el proceso de construcción del conocimiento, cómo el o la docente puede acompañar este proceso para finalmente compartir una serie de recursos TIC que posibilitan el Aprendizaje Basado en Proyectos en la virtualidad. En la Clase 2 se comparte la mirada sobre esta temática de la Doctora en Educación en Mariana Maggio. En la Clase 3, se revisarán las experiencias concretas para aplicar lo construido y, finalmente, realizaremos una revisión integral.

-La creación de recursos interactivos con la herramienta H5P: con diez horas de duración, se recorrerán algunos recursos de la herramienta de h5p, abordando la noción de narrativas no lineales, ejemplificando con casos de simulación y armado de árboles de ramificaciones y, finalmente, presentarán algunos aportes en torno a la inclusión de los videojuegos en las propuestas educativas.

-La evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales: con diez horas de duración, se aboradarán herramientas teóricas y conceptuales acerca de la evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales, a través de lecturas, actividades y testimonios de especialistas y colegas.

En la Clase 1, presentarán bibliografía para construir el marco conceptual acerca de la evaluación de los aprendizajes en los entornos virtuales. En la Clase 2 sumarán los aportes de la Mg. Marilina Lipsman, quien nos brindará algunas herramientas para seguir reflexionando en torno a la evaluación en esta coyuntura. En la Clase 3, se revisará experiencias de colegas y construiremos un mural de lecciones aprendidas que nos dejaron estos tiempos.

Para más información: AQUÍ

Compartilo en tus redes sociales