
El archivista, Ramiro Alvarez, compartió su escrito “HUELLAS. El pueblo de JUÁREZ en la vida y la literatura de RODOLFO WALSH”, donde redacta la relación entre Rodolfo Walsh y la ciudad de Benito Juárez. Respecto a su inspiración para trabajar con dicha temática, el autor comentó que se despertó al encontrar “en un libro de registro de alumnos del Colegio Inmaculada Concepción a un tal “Rudy Walsh”. Eso fue en 2022 y para ese momento yo sabía que él había vivido un tiempo en Juárez durante su infancia y había leído los cuentos “Cartas” y “El 37” que es un relato autobiográfico donde Walsh cuenta un poco esa experiencia”. Pero encontrarlo en el registro de alumnos del colegio fue el disparador para comenzar a investigar seriamente todo el asunto”.
“A partir de ahí, releí los cuentos, especialmente “Cartas” y empecé a encontrar una serie de referencias a nuestra ciudad que, en algunos casos, me parecían muy evidentes. Pero también empecé a notar una relación entre los personajes del cuento y los miembros de la familia de Rodolfo, especialmente sus padres”, continúo describiendo Ramiro y, agregó ”entonces, además de la investigación en la que me proponía probar que “Cartas” está ambientado en el pueblo de Juárez, se abrió otro frente que tenía que ver con una nueva lectura de “Cartas”, una lectura autobiográfica de ese texto, que hasta donde sé, no se había planteado antes”.
El recorrido del ensayo
La investigación sobre la obra de Rodolfo Walsh, y particularmente su cuento «Cartas», ha revelado una profunda relación del escritor con la ciudad de Benito Juárez, donde vivió parte de su infancia. El punto de partida de esta exploración fue un antiguo libro de registros escolares, en el que se encontraba el nombre de Rodolfo Walsh, lo que llevó a Ramiro a indagar más sobre la presencia de su familia en la ciudad. “Al encontrar ese libro de alumnos donde figura Rodolfo, empecé a pensar que podría haber otros registros de su paso o el de su familia por nuestra ciudad. A partir de ahí, fue buscar en periódicos de la época y en el archivo histórico local y también consultar a vecinos más antiguos que aportaron algunos datos y recuerdos. También me puse en contacto con Patricia, la hija de Rodolfo, quien se interesó por mi trabajo y me contó lo que sabía de su historia familiar”, destacó el autor.
A través de periódicos de la época, archivos históricos locales y consultas con vecinos de generaciones más antiguas, el Álvarez fue reconstruyendo los detalles de la vida de Walsh en la ciudad. Además, el contacto con Patricia, hija de Rodolfo, resultó ser crucial para profundizar en la historia familiar y obtener información valiosa para la investigación.
Durante un año y medio de trabajo, el investigador se sumergió en la lectura de varias obras clave de Walsh, como «Cartas», «El 37» y «RW», textos autobiográficos que permiten conocer aspectos de la vida del escritor. En particular, Ramiro se centró en la relectura de «Cartas», el cuento en el que, según su propuesta, se reflejan varios aspectos autobiográficos de la infancia de Walsh.
Para abordar el ensayo, el autor se planteó hacerlo en dos partes: “Una que sirviera como una guía de lectura del cuento “Cartas”, en donde, además de desarrollar las dos posibles formas de leer el cuento que resultan más evidentes, propongo una “clave de lectura” alternativa, o novedosa, ligada a lo autobiográfico. En ese sentido, propongo que el cuento se lea como una reflexión del autor sobre sus años de infancia e intento demostrar que en los personajes y acontecimientos que ocurren en el texto se refleja su propia historia familiar”.
Y la segunda parte, describe que se ocupa en “develar la relación entre el escritor y nuestra ciudad, a través de toda una serie de referencias más o menos explícitas que se encuentran en “Cartas”: el personaje del cura -que Walsh construye de una manera extraordinariamente idéntica al personaje real que fue el párroco Santiago Trelles en la historia de Benito Juárez-; el nombre del club social, el incendio de la iglesia, una carrera de autos y otras escenas más que pude relacionar con hechos verdaderos que sucedieron en Juárez en los años en que Walsh y su familia residieron aquí. Por ejemplo, la carrera de autos que se menciona muy brevemente en el cuento: por la descripción que hace Walsh del circuito, tiene que tratarse de la primera carrera organizada en toda la zona en el año 1936 y en la que debutó al volante ni más ni menos que Juan Manuel Fangio. Es decir que Rodolfo Walsh, con 7 u 8 años, estuvo presente en el debut como piloto de Fangio. Algo que me parece sensacional”.
Rodolfo Walsh y su conexión con Benito Juárez
“Si bien la residencia de Walsh es relativamente conocida entre los vecinos de Benito Juárez, no es mucho lo que se sabía hasta ahora. Mi intención con este trabajo es, precisamente, llamar la atención sobre este cuento, que para muchos lectores y críticos es considerado uno de los mejores de la literatura argentina. Y también, como es un texto complejo, poder ayudar a los lectores a comprenderlo mejor y a notar las referencias relacionadas a la historia local, que quizás puedan escapársele a quienes no están enterados de algunos sucesos”, manifestó Ramiro.
En tanto, el ensayo no sólo ha permitido una lectura más profunda de «Cartas», sino que también ha arrojado luz sobre la influencia de Benito Juárez en la formación de Rodolfo Walsh, revelando cómo su entorno y vivencias en la ciudad quedaron reflejados en sus textos literarios. “Apuesto a que con la difusión de este trabajo, más personas, no sólo vecinos de Benito Juárez, puedan acercarse mejor al cuento, a la obra de Walsh y sobre todo a la historia juarense, que es muy interesante, tanto por sus personajes como por los hechos” concluyó el archivista Ramiro Alvarez.
Accedé al ensayo: “Huellas. El pueblo de Juárez en la vida y la literatura de Rodolfo Walsh”. AP