EN 23 MIL ESCUELAS DEL PAÍS, SE REALIZÓ LA EVALUACIÓN «APRENDER 2021»

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

El Ministerio de Educación nacional, a través de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa (SEIE), llevó a cabo el día de ayer (miércoles) la evaluación estandarizada Aprender 2021, donde participaron 23 mil escuelas y 770 mil estudiantes de sexto grado de nivel primario que responden consignas de las áreas de Lengua y Matemática.

La prueba pondrá en valor información diversa sobre la situación del sistema educativo argentino, con foco en los últimos dos años. Los resultados permitirán producir evidencia de carácter diagnóstico para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones orientadas a garantizar el derecho a la educación.

Los resultados se publicarán en 2022 en un Informe de Evaluación de la Educación Primaria en Argentina a nivel nacional y para cada una de las jurisdicciones. Estarán disponibles para especialistas y el público en general a partir de junio. También se incluirán en el Sistema Integrado de Consulta de Datos e Indicadores Educativos (SICDIE), en Bases de Datos con un identificador de escuelas ficticio y en informes destinados a los directivos de cada escuela en los que se incluyen datos de Aprender y del Relevamiento Anual.

Respecto a esta nueva edición, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, explicó que Aprender 2021 es «una herramienta que nos hará conocer la situación educativa de cada chica y cada chico del país. Los resultados estarán disponibles para 2022. Como consecuencia del retroceso educativo que se intensificó con una pandemia que golpeó fuertemente a la Argentina y al mundo, sabemos que el rendimiento de alumnas y alumnos no será óptimo”.

En tanto, la evaluación estandarizada posibilitará conocer el grado de dominio que las y los estudiantes de nivel primario tienen sobre un recorte específico de contenidos y capacidades cognitivas durante su trayectoria escolar. A su vez, la evaluación cuenta con cuestionarios complementarios que se proponen relevar información sociodemográfica de cada una de las escuelas y participantes con el propósito de obtener información e identificar las condiciones en que se da la enseñanza y los distintos factores que inciden sobre el aprendizaje. “Por eso, es importante la implementación de esta evaluación, para que como gobierno podamos analizar y tomar las decisiones que correspondan a fin de cumplir con nuestra responsabilidad de seguir recuperando aprendizajes y garantizar así el derecho a una educación de calidad para las y los estudiantes», concluye el ministro.

Esta política, puesta en marcha en el marco del Plan Nacional de Evaluación 2021-2022, es fruto del acuerdo con las autoridades del Consejo Federal de Educación (CFE), los equipos técnicos de evaluación de las 24 jurisdicciones escolares, la comunidad docente y los equipos directivos.

Compartilo en tus redes sociales