La innovación está en la calle – Luis Sujatovich

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

La innovación educativa no es un proceso intrínseco, no está ligado de forma directa y
exclusiva a las dinámicas institucionales (áulicas y de gestión), quizás por eso resulta más
sencillo investigarla que suscitarla. El desafío estriba entonces en acrecentar la voluntad por
expandir la atención hacia otros espacios, medios y prácticas culturales que no suelen
alinearse con el modelo vigente. La realidad es un laboratorio permanente, una confluencia de
acciones e ideas que pueden inspirar transformaciones que no se habrían logrado de otra
forma.

Entre 1897 y 1900 el doctor Posadas filmó dos operaciones (el material fílmico se encuentra
disponible en YouTube) para enseñar a sus estudiantes sus técnicas quirúrgicas. Resulta
significativo mencionar que nadie tenía aún certezas acerca de cómo utilizar la nueva
tecnología creada por los hermanos Lumière ni, por supuesto la industria del cine estaba
creada. Por lo tanto, conforma un aporte muy significativo para comprender cómo la
innovación puede aparecer en situaciones inesperadas. No deja de resultar interesante que,
apenas unas décadas más tarde, el debate entre pedagogos y autoridades escolares se
resumiera a si convenía usarlo o si las imágenes acabarían con los libros de texto. Unos se
interesan por crear oportunidades con las tecnologías, aunque carezcan de un plan definido, y
otros, se detienen a participar en discusiones teóricas, construyendo horizontes apocalípticos
que parecen ajustarse más a las necesidades argumentativas de un sector retrógrado que a las
posibilidades concretas que se hallan en la realidad. Si cambiáramos las imágenes por la
inteligencia artificial, habría pocas diferencias que anotar. Lamentablemente.

En Francia durante la década del ’20, Freinet encontró en el periódico escolar una ocasión para
desarrollar sus clases en un contexto de pobreza y desazón producto de la finalización reciente
de la Primera Guerra Mundial. Su acción docente fue tan significativa que no sólo logró
involucrar a sus estudiantes, ya que eran los encargados de hablar con los trabajadores para
que les contaran sus oficios y sus rutinas, sino que además acabó ideando una perspectiva
pedagógica que, un siglo más tarde, continúa teniendo valor. Es preciso destacar que la
innovación surgió de la necesidad, de la carencia, del empeño por trascender los acuciantes
impedimentos de su realidad. También se podría sugerir que coadyuvó su sospecha de que los
saberes cuando menos escolarizados están más fuerza productiva, simbólica y esclarecedora
poseen. No le alcanzó con pregonar la ausencia del desprecio por el pueblo y su inteligencia,
por eso consideró que su comunidad podía suplantar los materiales que faltaban y aún más,
porque un testimonio tiene más incidencia que la suma de la teoría y la práctica.

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

La innovación educativa tiene posibilidades de prosperar si es capaz de asumir el desafío de
olvidarse de las reglas que han institucionalizado la educación. La tecnología puede colaborar
en el proceso, en tanto sus usos no sean los habituales, es decir aquellos previstos por los
docentes. Tampoco se precisa que las condiciones materiales sean opulentas, ni hay que hacer
caso a las discusiones del campo académico. La innovación está en la calle, solo hay que ir a
buscarla.

Luis Sujatovich, Prof. y Dr. en Comunicación Social

Compartilo en tus redes sociales