La modalidad no es el mensaje – Luis Sujatovich

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

En 1964 Marshall McLuhan publicó el libro “La Aldea Global” para dar cuenta de la
importancia que estaban cobrando los medios de comunicación para ofrecer una
sensación de proximidad a todos los habitantes del planeta. Y, además, dio a conocer
su frase más famosa: “el medio es el mensaje”. El autor busca señalar que la incidencia
que tiene el medio hace que el mensaje sea un subsidiario de él. Algo así como una
continuación de menor relevancia: sabemos cuál será el mensaje por el medio en que
nos llega.

Esta conceptualización también puede resultar significativa si la trasladamos a la
educación: ¿quién no ha pensado que la modalidad es el mensaje? Es decir, que si una
propuesta formativa es presencial tiene más posibilidades de ofrecer una propuesta de
calidad. Incluso se podría establecer una escala de valoración muy simple: en el
extremo superior la educación presencial (¿o deberíamos poner tradicional?), en le
medio las alternativas híbridas y, por último, la educación virtual. Por lo tanto, la
modalidad acaba siendo la que determina la categoría del proceso de enseñanza y
aprendizaje.

La persistente idealización de la presencialidad concurre con frecuencia a desprestigiar
a las demás, con especial énfasis a la virtual. Cabría preguntarse si estas afirmaciones
tan categóricas y algo conservadoras, no corresponden a quienes no han tenido la
oportunidad de realizar algún estudio en otra modalidad y, si poseen experiencia como
docentes en línea. La justificación de que no todos los contenidos se pueden explicar a
distancia, podría ser válido (excluyendo todos los avances de realidad aumentada y
realidad virtual, por supuesto), pero no basta para insistir con la presencialidad como
factor determinante. Si así fuera, ¿cómo es posible que sigamos atravesados por una
crisis educativa tan importante?

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Es imperativo reconocer que la calidad educativa no debería limitarse a la rigidez de la
presencialidad como la única que puede ofrecer calidad. Las alternativas híbridas y
virtuales, al proporcionar flexibilidad y acceso global, permiten abordar las diversas necesidades de los estudiantes en la era digital. La resistencia a adoptar estas
modalidades podría contribuir a una brecha educativa persistente, donde algunos
estudiantes tienen privilegios de acceso que otros no pueden disfrutar. La situación
crítica de la educación requiere un cambio de precepciones que valore la adaptabilidad
y la innovación, reconociendo que el medio, en este caso la modalidad educativa,
puede ser un vehículo poderoso para democratizar el conocimiento y hacer frente a
los desafíos actuales. En lugar de aferrarnos a las percepciones tradicionales, es
esencial explorar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje que aprovechen las
tecnologías emergentes y promuevan una educación más inclusiva y equitativa.

Las principales críticas a McLuhan se fueron gestando cuando algunas investigaciones
pudieron demostrar que el medio libro podría contener textos muy mal escritos y que
la televisión también difundía documentales muy destacados. Se llegó así a la
conclusión de que el medio no es el mensaje. Resta hacer el mismo proceso en
educación. La calidad es el mensaje, no la modalidad.

Luis Sujatovich, Prof. y Dr. en Comunicación Social

Compartilo en tus redes sociales