
Laura Marés habló sobre el rol del portal de educación “Educ.ar”, la importancia de plataforma federal “Juana Manso” y de los programas que brinda el Ministerio de Educación de la Nación para el “acompañamiento docente”.
Laura Marés es la Gerenta General de “Educ.ar Sociedad del Estado”, especialista en tecnología educativa (UBA) y, ex directora de Vinculación tecnológica de la Fundación Sadosky.

“Educ.ar” ha cumplido y cumple un rol importante para el desarrollo del sistema educativo en términos de materiales virtuales para la educación, para acompañar a toda la comunidad educativa, ya que es el portal educativo del Ministerio de Educación de la Nación que aporta contenidos relacionados con las diversas áreas del conocimiento.
“Era una solución donde se proponía tener herramientas de televisión, en radio, en cuadernillos gráficos, en internet, que fueran dedicadas para que los chicos y las chicas solos y/o con su familia pudieran hacer algún tipo de actividad semi lúdica, semi educativa”, comenzó detallando Laura, en referencia a cómo surgió el portal.
La línea de WhatsApp que ofrece “Educ.ar”, la cual “estaba destinada a responder distintas preguntas desde cuándo viene el próximo cuadernillo, cómo tratar un tema, cómo relacionarlo con televisión con los programas”, hoy en día, no funciona porque responden las dudas a través de distintos canales del portal.
En la plataforma, se pueden encontrar recursos educativos digitales, aulas virtuales y herramientas para crear clases en línea para todos los niveles educativos y modalidades. Además de ello, tienen cursos de capacitación, y materiales educativos abiertos, “nosotros decimos: no son para nada propuestas de educación virtual sino de acompañamiento”, afirmó Marés.
Al prolongarse la pandemia, algo que no estaba previsto, “nació la idea de la plataforma Juana Manso ¿por qué esa idea?, porque el Ministerio de Educación Nacional tiene por la Ley de Educación, la Ley 26206, que garantiza el acceso a la educación para todos los habitantes de la Argentina ósea el derecho de enseñar aprender y al acceso a la información y al conocimiento para todos los ciudadanos”, advirtió.
El Plan Federal “Juana Manso”, cuenta con aulas virtuales, videollamadas y un repositorio de recursos de acceso libre y gratuito, y con un proyecto de ley (anunciado a mitad de mes de junio), para garantizar el derecho a la conectividad. En pandemia, con una modalidad virtual, “la única forma de garantizar la educación, es a través de distintas herramientas, ya sean con tecnología o formato papel, y ahí fue donde se empezó a pensar en el desarrollo a más largo plazo que también lo pensamos para que dure en el tiempo”.
En este sentido, la plataforma tiene como objetivo promover, acompañar y brindar los medios para el uso de tecnologías en el sistema educativo argentino tanto en el corto y mediano plazo (para su uso en contextos de aislamiento parcial o total), como para largo plazo, en situaciones de presencialidad para optimizar la enseñanza, incorporar prácticas innovadoras y enseñar y aprender en la sociedad del conocimiento.
En cuanto al acceso al Plan “Juana Manso”, Laura detalló que es la escuela (director o directora) quien crea la plataforma, y luego la jurisdicción valida y le da el alta a la página, ya que “necesitamos garantizar que la relación educativa efectivamente existe y, por otra parte, como siempre decimos, es una plataforma federal donde el rol de las provincias y la ciudad de Buenos Aires es fundamental, son quienes tienen que habilitar el uso de esas aulas”.
En este marco, Laura Marés considera que con el tiempo, estás nuevas plataformas van a ayudar a instalar “nuevos modos de comunicarse, nuevos modos de relacionarse con las y los alumnos y también con la tecnología. Una incorporación que se va dando a la fuerza primero, pero más natural después”.
Y continuó desarrollando el aporte que genera la tecnología en la educación, ya que cada vez toma más protagonismo en la vida de cada uno, y por ello “no puede estar ajena a la Educación, lo que hay que evitar es enamorarte de la tecnología y pensar antes para qué te va a servir, para qué la podrías usar”.
Tal es así, que no sólo se habló sobre “Educ.ar” o “Juana Manso”, sino también sobre el laboratorio de innovación y educación “EducLab”, otra iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación que cuenta con talleres, laboratorios y el trabajo de especialistas en nuevas tecnologías.
“Son centros bastantes grandes, donde tienen muchas alas en las que se exploran distintas tecnologías y laboratorio de ciencias. También cuentan con un laboratorio de edición audiovisual, otro de impresión 3D, otro de robótica, otro de arte… son varias salas donde se van trabajando distintas cosas”, describió Laura.
De esta manera, estos centros proponen crear entornos de aprendizaje donde la curiosidad sea la protagonista, «nos parece que es una experiencia interesante y eso lo estamos vinculando con lo que es el “EducLab” central, donde hacemos distintas experiencias de uso de tecnología y con los otros centros que están en todo el país».

Con todas las plataformas brindadas desde Educación, para el acompañamiento a toda la comunidad educativa, Laura reflexionó sobre las cuestiones que “Educ.ar” aún tiene por trabajar. “Una gran deuda es la conectividad, no sé si tanto de Educ.ar, como del sistema educativo, de lograr la conectividad en todas las escuelas y después trabajar en conjunto con lo que es la secretaria de innovación”.
La parte más “difícil”, según Marés, es “cómo hacemos para que llegue internet hasta cada pueblo o cada localidad para que después educación pueda financiar la conectividad de la escuela”.
Además, destacó a la formación docente como otra temática a trabajar, “porque siempre hay cosas nuevas que aprender, siempre hay relaciones nuevas con la tecnología, que pasan no por aprender a usar una herramienta u otra, sino a trabajarlas con los chicos”, ya que, quienes estudian para ser docentes saben utilizar a las tecnologías y los programas que la integran, pero la gerenta general, explicó que necesitan que “los ayudemos a pensar cómo se usa eso con fines educativos”.
Por último, se debatió en cuanto al nivel de articulación existe entre “Educ.ar” y jefatura de Gabinete de Ministros, en relación a políticas para reducir la brecha digital en términos de acceso.
“Venimos cruzando información, no siempre toda la información está disponible, pero venimos trabajando para obtenerla y cruzarla justamente para identificar lo que son los planes de la jefatura de gabinete. ¿Cómo se cruza eso?, con el mapa de las escuelas para poder identificar cuáles son los puntos que quedan muy alejados y si existen soluciones alternativas”, concluyó Laura Marés.