
Volvió la Feria de Educación, Ciencias, Arte y Tecnología en la localidad de Mercedes. Allí, se llevó a cabo la etapa local donde participaron varias escuelas del distrito, y estudiantes de distintos niveles, presentaron sus proyectos.
Cabe recordar que la iniciativa se retomó tras no realizarse en el 2020 debido a la pandemia de Covid-19. Tal es así, que en esta oportunidad se realizó en el predio del Martín Rodríguez.
La iniciativa brinda a los y las estudiantes de la ciudad un espacio para que den a conocer diversos proyectos, trabajados a lo largo del año pedagógico, basados en sus intereses y curiosidades. Además, esta edición 2021 viene a ser como una especie de “reencuentro” con la feria, dado que el año pasado no se pudo llevar a cabo debido a la cuestión sanitaria.

En ese sentido, la coordinadora Valeria Walde, hizo referencia al evento y manifestó que “muchos de los proyectos se realizaron bajo la modalidad de burbujas cada quince días, u otras escuelas que por ahí estuvieron cerradas por más tiempo por cuestiones edilicias, y aun así hoy vinieron y se presentaron, poniendo lo mejor de ellos para que el proyecto esté”.
En cuanto a los proyectos que se presentaron en esta edición, la feria contó con la participación de las Escuelas Técnicas Nº 1, Nº 2 (Gowland) y la Agrotécnica, sumado a dos de nivel inicial.
La Escuela Técnica Nº 2 de Gowland presentó cuatro proyectos donde se vio la excelente participación de los chicos, “porque no nos olvidemos que son ellos quienes hacen la exposición del proyecto y que se ve también el desarrollo pedagógico de las escuelas” sostuvo Valeria. Uno de ellos estuvo relacionado con los humedales del Balta y se trata de la investigación de la flora, la fauna y lo que sucede con los humedales hoy, pensando en que no se pierda la recuperación de esos espacios. Además, presentaron otro sobre la fermentación de arándanos para realizar una bebida alcohólica, y luego un trabajo en conjunto e interdisciplinario de áreas como artística, geografía, ciencias naturales.
En tanto, la Escuela Técnica Nº 1, este año no presentó proyectos relacionados a las ciencias naturales y biología de primer y segundo año. “Presentaron un modelo atómico, partiendo de la necesidad de entender cómo trabaja un átomo y lo que hace la relación de la química. Fue realizado en una maqueta para poder entender el funcionamiento” explicó la coordinadora y destacó la presentación de “un microscopio con material reciclable” por parte de los estudiantes.
Otra de las instituciones que formó parte de la exposición fue el Centro de Formación Integral, quienes realizaron un trabajo con las “Guardianas del Planeta”, una mirada sobre las abejas y cómo ellas hacen a la conservación de nuestros ecosistemas. Por su parte, la Escuela Agrotécnica presentó los “Corredores de polinizadores”, donde la idea es trabajar con especies vegetales que sirvan de alimento para los insectos polinizadores y fomentar el cultivo de esas plantas en la ciudad, para poder recuperar las especies.