NIÑECES Y TERRITORIALIDAD: REGISTRO DE UNA CARTOGRAFÍA SOCIAL COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA* – Pablo Oscar Salinas

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

En el año 2019, en el marco de la asamblea de niñas y niños perteneciente al Consejo local de Niñez y Adolescencia de Malagueño (Córdoba), llevamos a cabo, junto con los delegados y delegadas de los salones de 5to y 6to grado de las distintas escuelas públicas, una cartografía social de dicha localidad. La intencionalidad de esta cartografía era la de reconocer las formas que tenían los niños y niñas de habitar, nombrar y significar los espacios públicos de Malagueño, a fin de elaborar un insumo teórico crítico que ayude a comprender mejor las perspectivas de las niñeces, al momento de pensar y elaborar políticas públicas destinadas a esta franja etaria en los ámbitos de toma de decisiones (como lo es, justamente, el consejo municipal).

Basados en el “Manual de mapeo colectivo” de los Iconoclasistas (2013) y otros autores que trabajan sobre los recursos cartográficos, comprendemos que la cartografía social es una herramienta que, atravesando los límites políticos trazados en los mapas -ya sean estos de países, provincias, municipios, comunas o barrios-, vehiculiza a contemplar colectiva y colaborativamente las múltiples expresiones y formas de nombrar los territorios (sus contornos y contenidos) que tienen los sujetos y actores sociales. Dicen los Iconoclasistas al respecto: “El mapa no es el territorio: es una imagen estática a la cual se le escapa la permanente mutabilidad y cambio al que están expuestos los territorios. El mapa no contempla la subjetividad de los procesos territoriales, sus representaciones simbólicas o los imaginarios sobre el mismo. Son las personas que lo habitan quienes realmente crean y transforman los territorios, lo moldean desde el diario habitar, transitar, percibir y crear.” (Iconoclasistas, 2020).

A partir de este marco teórico que direccionó nuestra intervención, y facilitado por el formato taller y asambleario del que disponían los encuentros, la producción de las cartografías sociales de Malagueño se dispuso operativamente de la siguiente forma: subgrupos de trabajo de 5 o 6 integrantes (de distintas escuelas); un papel afiche por cada subgrupo de trabajo; y una diversidad de íconos (que representaban desde lugares físicos como la escuela, el club, la iglesia, la plaza, el transporte público, el hospital, basurales a cielo abierto, etc. hasta emociones como miedo, tristeza, alegrías, entre otros) y frases impresas como “¡este lugar está mortal!”, “ahí no vayas”, “uy, lejazo!” entre muchas otras. También se dispuso de fibrones, lapiceras y lápices para que cada una/o pueda plasmar otras cosas que creía relevante.

Anuncios
Logo Inteligencia Natural

Las producciones finales arrojaron una diversidad de pistas a profundizar en las escuelas: desigualdades generacionales, roles y actividades asignados según el género, segregación territorial y social, inequidad en el acceso a bienes culturales, educativos y públicos, malos tratos (entre pares y entre docentes -alumnos), entre muchas otras aristas.

La cartografía social puede ser – y efectivamente es – una herramienta pedagógica e incluso lúdica que en las escuelas nos permita hacer, corridos de un paradigma adultocéntrico, una lectura más acertada (y cercana) de como los niños, niñas y adolescentes perciben, nombran y recrean constantemente los espacios educativos y extra-educativos que transitan en su devenir cotidiano. Esto último quizás nos anime a mejorar y/o modificar algunos elementos de nuestras curriculas escolares y de nuestras opciones institucionales.

* El presente registro es producto de un trabajo teórico-metodológico elaborado con mis compañeras (Lucía Müller y Victoria Fernández Morena) en el marco de nuestras prácticas comunitarias correspondientes al tercer año de la carrera Lic. en Trabajo Social, en la biblioteca popular “Leopoldo Lugones” de la localidad de Malagueño, Córdoba.

Bibliografía y Webgrafía utilizada:

Iconoclasistas (2013) “Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa.” Buenos Aires, Argentina. Tinta Limón.

Página web: https://iconoclasistas.net/4322-2/ . Sección Recursos/ Manual de mapeo (es/in).

Pablo Oscar Salinas – Estudiante de Trabajo Social por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Alumno ayudante del equipo de investigación “Jóvenes, educación, trabajo y participación: estratégias y circuitos de acceso que los jóvenes de sectores populares despliegan en contextos y tiempos de restricciones” de la FCS-UNC.

Compartilo en tus redes sociales